ACCESO NEGADO
- Enfoque Sensorial
- 11 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun 2024
Según el INEI, del medio millón de personas sordas en Perú, el 19.8% recurre a la voz y el 11.9% utiliza gestos de manos para comunicarse. Estas cifras subrayan las dificultades que enfrentan para acceder a servicios esenciales.
En el mundo, se estima que más de mil millones de personas tienen alguna discapacidad, y dentro de este grupo, al menos el 7% son personas sordas según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Perú, la cifra alcanza los 560,730 individuos sordos, según cifras del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). A pesar de la existencia de la Ley N° 29535 que reconoce oficialmente la lengua de señas peruana, las personas sordas enfrentan serias dificultades para acceder a servicios básicos como financieros, judiciales, educativos y médicos debido a la falta de intérpretes de lengua de señas en establecimientos públicos y privados.
Derechos no cumplidos
Vivir como una persona sorda en Perú representa un desafío constante. Rafael Asencios, un hombre de 42 años de edad, originario de Lima y con una discapacidad auditiva, compartió su experiencia a través de su hermana, quien maneja el lenguaje de señas, para ilustrar estas dificultades: "Tenemos muchos obstáculos porque no tenemos acceso a los lugares. Si voy a un hospital, nadie nos entiende, si voy a un banco, nadie entiende lo que yo quiero. En el bus todo el mundo habla y nadie tiene la paciencia de podernos orientar, es muy difícil. Pero, por ejemplo, si tengo un accidente y estoy solo en casa, ¿cómo puedo llamar a un hospital o una ambulancia? No hay ningún tipo de acceso para que nosotros podamos llamar a emergencia".
Asencios, al igual que muchas personas sordas en el país, depende de su hermana para comunicarse en situaciones críticas: "Yo he ido algunas veces a un hospital y no hay comunicación, no nos podemos expresar, siempre tenemos que ir con un familiar, por ejemplo, a mi hermana es a la que tengo que recurrir siempre para que me puedan entender, solos no podemos." Además, mencionó que ayuda a su hermana en la venta de comida, ya que ha tenido dificultades para encontrar trabajo debido a su condición.
La falta de intérpretes de lengua de señas en oficinas gubernamentales y otros servicios públicos impide que las personas sordas accedan a trámites administrativos, justicia y servicios sociales. Según la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima alberga el 35% de la población peruana con discapacidad, y el 1.2% de esta población son personas sordas. A pesar de que la ley N° 29535 establece que las instituciones públicas y privadas deben proveer el servicio de intérprete de señas, la realidad es muy distinta.

En Perú, solo el 2.9% utiliza el lenguaje de señas, evidenciando los desafíos de acceso a la comunicación. (Fuente: Minedu)
Frustración y dependencia
La falta de accesibilidad en el sector salud es particularmente alarmante, ya que las personas sordas deben depender de familiares para comunicarse con el personal médico. Esto compromete tanto la calidad de la atención como la privacidad y autonomía de los pacientes sordos.
El Estado peruano ha comenzado a tomar medidas para mejorar la situación. El proyecto de ley N.°1961 promueve la formación de intérpretes de lengua de señas. Sin embargo, estas iniciativas aún necesitan una implementación efectiva y rápida para causar un impacto significativo. Además, la Defensoría del Pueblo recuerda la obligación de promover la formación de docentes e intérpretes con dominio de la lengua de señas peruana (LSP) y de asegurar el acceso a los servicios públicos esenciales.
Las personas sordas en Perú enfrentan una lucha diaria para acceder a servicios esenciales debido a las barreras de comunicación. A pesar de los avances legislativos y algunos esfuerzos de inclusión, aún queda mucho por hacer para asegurar que esta comunidad pueda vivir con dignidad y autonomía. Es esencial que el Estado, las instituciones y la sociedad en general trabajen juntos para derribar estas barreras y garantizar una verdadera inclusión para todos.
Según estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 19.8% de las personas con limitaciones auditivas utilizan su voz como apoyo para comunicarse, mientras que el 11.9% utiliza gestos y manos. El 3,9% utiliza audífonos y el mismo porcentaje lee los labios. Por otro lado, el 2,9% utiliza el lenguaje de señas. En cuanto al origen de la discapacidad auditiva, el 60.5% se debe a la edad avanzada, mientras que el 11.0% tiene un origen genético/congénito o de nacimiento. Además, el 5.0% de las personas afectadas sufre una enfermedad crónica, y el 4.6% una enfermedad común. Por último, el 2.4% de las discapacidades auditivas tienen su origen en la negligencia médica.
Colombia, Chile y Ecuador han implementado programas específicos para personas sordas con enfoques bilingües y biculturales, proporcionando lecciones valiosas para Perú. Mientras que Perú enfrenta desafíos significativos en la garantía de acceso a servicios básicos para personas sordas, estos países han implementado programas y políticas específicas que podrían servir como modelos para mejorar la inclusión y la accesibilidad en Perú.
Escucha la transcripción aquí:
Redactado por: Andrea Santa Cruz
Comments