top of page

DISCREPANCIA CEGUERA

Actualizado: 11 jun 2024

En el Perú del total de personas con discapacidad, el 50,9% presenta discapacidad para ver. Sin embargo, entre 16,000 y 40,000 personas en el Perú saben usar Braille.


Amelia Fernández es una joven de 31 años con discapacidad visual. Ella perdió la vista por completo cuando sufrió un aparatoso accidente a la edad de 14 años, por lo que tuvo que adecuarse a su nueva rutina. Asimismo, se tuvo que introducir al sistema Braille, pues su discapacidad se lo demandaba, es así que fue y es importante en su vida, ya que es la parte inicial de su aprendizaje porque es ahí donde puso en práctica su capacidad para leer, entender y escribir.


Por otro lado, según la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCIP)  no todas las personas con discapacidad visual usan Braille, pero se estima que entre el 10% y el 25% de este grupo lo hace. Sin embargo, entre 16,000 y 40,000 personas en el Perú saben utilizar Braille. Existen diversas razones por las que no todas las personas con discapacidad visual están al tanto del sistema braille, por ejemplo falta de acceso a la educación. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) son 38,400 y 65,600 personas con discapacidad visual en Perú que no tienen educación primaria, secundaria o superior. Las barreras culturales y sociales, falta de información y sensibilización, discriminación o desigualdad económica son las otras razones por las cual limitan a este grupo de personas introducirse a este sistema.



Se busca asegurar los derechos a la libertad de información, comunicación y expresión de las personas con discapacidad. Foto: Agencia Andina


Cabe mencionar que, según el Ministerio de Salud (Minsa) la detección temprana de la discapacidad visual y la intervención oportuna son cruciales para el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura en Braille. No obstante, muchos niños con discapacidad visual no tienen acceso a servicios de detección temprana o educación inicial especializada, lo que les retrasa en el aprendizaje del Braille y afecta su potencial académico. Según un estudio presentado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) dos de cada diez  niños con discapacidad visual han sido diagnosticados antes de los tres años de edad. Además, según el Conadis solo 38 profesores enseñan bajo el sistema Braille en todo el país.


Inclusión a través del Braille


Según INEI, aproximadamente el 4,1% de la población peruana tiene algún tipo de discapacidad visual, por lo que muchas de estas personas se enfrentan a barreras significativas en el acceso a la educación y el empleo. No obstante, la Institución Educativa Pública Luis Braille, Centro de rehabilitación de ciegos de Lima (Cercil), Biblioteca Nacional del Perú (BNP), son los únicos centros con los que cuentan con una capacitación en estándares aptos para ayudar a este grupo de personas, pero en cuanto a universidades se encuentran solo dos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).


En otras instancias, la Uncip, estima que hay más de 25,000 personas afiliadas a su organización que usan Braille, lo que subraya la importancia de este sistema de lectura táctil para las personas con discapacidad visual en el país. El Braille no solo les permite acceder a la lectura y la escritura, sino que también les brinda independencia y les facilita la integración en la sociedad. 


A la vanguardia


Para fomentar la lectura entre personas con discapacidad visual, se está ofreciendo un servicio de impresión de textos en Braille, que será distribuido en todo el país mediante el servicio de Cecogramas de Serpost. La BNP comenta que más de 300 envíos gratuitos a nivel nacional han beneficiado a personas con ceguera o baja visión, ayudando a disminuir la brecha de acceso a la información. 


Según La Defensoría del Pueblo hoy en día los restaurantes y hoteles se han puesto las pilas en poder ofrecer sus cartas y servicios en braille, gracias a una iniciativa de la BNP para así mejorar la inclusión de personas con discapacidad visual. Por otro lado, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), cuenta con aproximadamente 800,000 personas inscritas a la institución que poseen diferentes grados y tipos de discapacidad visual. Por lo tanto, esta información y acceso mejoran su capacidad de comunicación. 




  • Redactado por: Yanixsa Jiménez

Comments


bottom of page