JUGANDO SIN BARRERAS
- Enfoque Sensorial
- 9 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 jun 2024
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay 7,880 niños menores de 5 años que tienen alguna discapacidad sensorial. Sin embargo, solo el 8% de los parques infantiles en el Perú se consideran parques accesibles.
El panorama actual del acceso a parques recreativos para los niños con discapacidad visual como auditiva muestra importantes desafíos, ya que muchos de estos espacios carecen de las adaptaciones necesarias para garantizar una experiencia inclusiva y sobre todo segura para los menores. El asistente de investigación y procesamiento de datos en discapacidad del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), Bruce Valladares Donayre, menciona que, la subdirección de fiscalización ha creado ejes temáticos para fiscalizar los espacios públicos (parques infantiles) para promover la igualdad de condiciones para los niños con discapacidad.
Es así como, desde el año 2022 se ha establecido la campaña “Yo también juego”, que trata de fiscalizar parques infantiles, espacios públicos recreacionales y privados con la finalidad que respeten las técnicas de accesibilidad. Hace dos años se comenzó con dos etapas, una la de fiscalización orientativa que se inició ese mismo año, permitiendo fiscalizar 159 espacios públicos y privados de uso público. Por otro lado, hoy en día, se tiene más de 155 parques fiscalizados. Lamentablemente, existe un incumplimiento preocupante, pues no llega ni al 8% de parques infantiles accesibles, de los cuales solo se consideran juegos infantiles para niños con discapacidad física, más no las discapacidades sensoriales (auditiva y visual).
Patricio Gonzales es un niño de 8 años con discapacidad visual. Él representa a muchos niños que buscan un espacio inclusivo donde jugar y aprender. A diario enfrenta desafíos al intentar disfrutar de las actividades al aire libre. Sus padres, conscientes de la importancia del juego en su desarrollo, han encontrado en el Parque de los Sentidos el lugar ideal. Sin embargo, aún existen muchas áreas recreativas en la capital que no cuentan con las adaptaciones necesarias, lo cual limita las oportunidades para que todos los niños puedan disfrutar plenamente de estos espacios. Cabe destacar que, es primordial monitorear dichos establecimientos públicos, ya que a través de las actividades lúdicas, los niños con discapacidad (visual y auditiva) fortalecen sus vínculos familiares y sociales.
Fuente: El Peruano
Accesibilidad infantil latinoamericana
En toda Latinoamérica se llevan realizando programas y proyectos que involucran parques infantiles accesibles para los niños con discapacidad sensorial. Entre estos países tenemos a Argentina, que cuenta con entre un 20 a 25% de parques infantiles accesibles, Chile con un 25 a 30% con proyectos como el Parque Bicentenario y el Parque de la Infancia y Colombia con el 20 a 25% a través del programa “Bogotá Mejora para Todos”.
Por otro lado, en el Perú no se alcanza ni el 8% en accesibilidad para personas con discapacidades. La falta de señalización adecuada, la ausencia de rampas conformes a los estándares y la carencia de pisos podotáctiles son barreras comunes que enfrentan las personas con discapacidad visual y otras discapacidades sensoriales. La ausencia de pisos podotáctiles en los parques afecta significativamente a los niños con discapacidad visual, ya que estos elementos proporcionan una guía táctil esencial para la orientación y movilidad segura. Sin ellos, los niños pueden desorientarse fácilmente y no detectar cambios en el terreno, aumentando el riesgo de caídas y lesiones. Además, la falta de estos pisos restringe su acceso independiente a las áreas de juego, obligándolos a depender de acompañantes y limitando su participación en actividades recreativas. Esta exclusión no solo afecta su desarrollo motor y sensorial, sino que también reduce sus oportunidades de interacción social y participación plena en la vida comunitaria.
Realidad Limeña
El Parque de los Sentidos, ubicado en la Av. Aurelio García y García, cuadra 14 del Cercado de Lima, es un lugar especialmente diseñado para personas con discapacidad visual. Situado en el parque Arias Schreiber, cuenta con características inclusivas como historias interactivas en braille, áreas verdes que estimulan el sentido del olfato y sonidos del entorno. También tiene zonas táctiles con fuentes de agua y esferas, jardineras y juegos infantiles. Además, dispone de rampas de acceso y suelos podotáctiles para facilitar el desplazamiento de personas mayores y con discapacidades. Lamentablemente, de los 43 distritos de la capital, este es el único parque accesible en toda Lima, lo que evidencia la falta de espacios recreativos inclusivos en la capital.
No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dado los 7,880 pequeños menores de 5 años que enfrentan enormes barreras diarias, existe la necesidad de mejorar la accesibilidad y la inclusión en el país y que estos niños tengan las mismas oportunidades de desarrollo y participación que el resto de la población. Agregando además, que solo el 30% de los padres con niños con discapacidad severa pueden acceder a parques infantiles debido a la falta de preparación adecuada de estos espacios, porcentaje el cual aumenta a 70% en el caso de niños con discapacidades graves o muy graves como la hipoacusia neurosensorial bilateral en menores que son diagnosticados de manera tardía.
Escucha aquí la transcripción de la nota:
Redactado por: Ytalo Paolo Granda Camacho
Commentaires