top of page

AMIGO O ENEMIGO

Actualizado: 9 jun 2024

Según el Ministerio del Interior dos de cada diez personas con discapacidad sensorial son víctimas de robos y de violencia. Solo existe en Lima una comisaria inclusiva que cuenta con interpretes de señas y sistema braile.


En el Perú solo el 2% de las comisarias básicas cuentan con el servicio de interpretes en lenguaje de señas a pesar de que así lo dispone la Ley Nº 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, según lo señala la Defensoría del Pueblo. En Lima solo existe una comisaria inclusiva para personas con discapacidad, que brinda atención en lengua de señas peruana para personas con discapacidad auditiva e inclusión de sistema braille para las que tienen discapacidad visual.


La comisaria de Bocanegra que se encuentra ubicada en el Callao en la prolongación Cajamarca., cerca de parque público N° 6 del barrio y de la pista de juego losa 28 de Julio  se ha convertido en la primera dependencia policial inclusiva, el cual es el resultado del trabajo articulado entre el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y el Ministerio del Interior. La preocupación por la integridad, la seguridad y el bienestar por una buena atención a las personas con discapacidad ha sido primordial para el Estado.


Sin embargo, Según el Ministerio del Interior dos de cada diez personas con discapacidad sensorial son víctimas de robos y de violencia en Lima. La inseguridad se acompleja más para las personas que presentan dificultes para ver y escuchar.


Camino largo


María Alejandra Villena Zabalte de 37 años tiene discapacidad auditiva, fue victima de robo en el metropolitano en la estación los Incas el pasado mes de abril cuando se encontraba camino a su hogar en Comas. Villena acudió a la comisaria más cercana de su distrito a denunciar el hecho y su familiar señala que tubo gran incomodidad al notar que los oficiales no entendían lo que trataba de comunicar para poner su denuncia y salió insatisfecha a su hogar para poder recurrir a su hermano para que pueda comunicarse a través de él.  Lograron poner la denuncia, pero afirman la incomodidad del proceso policial en la intervención de las declaraciones, debido a que frecuentemente en la comisaria le recomendaron que podría acudir a la comisaria de Bocanegra para una mejor atención por su discapacidad.


Asimismo, el Oficial de primera de la Policía Nacional del Perú (PNP) Jean Pier Vogt Ramírez lleva más de 10 años cumpliendo su labor en las diferentes comisarías de la ciudad, señala que, no hay un personal precisamente que brinde la comunicación en lenguaje de señas cuando se presentan situaciones de denuncias por violencia o robo, las comisarias optan por derivarlos al centro de salud de su jurisdicción o encargar a las familias para optar por una alternativa de comunicación. Por lo tanto, las comisarías no están acondicionadas para brindar una atención de calidad a los ciudadanos con discapacidad física y de la misma manera, tampoco se reconoce la importancia de una atención con pertinencia cultural, sobre todo el derecho a ser atendido en su propia lengua.


¿Empezó el compromiso?


A finales del año pasado, el pleno del Congreso aprobó una ley con el objetivo de que la Escuela Nacional de Formación Policial incluya en su plan curricular la enseñanza del lenguaje de señas peruanas (LSP), para mejorar la atención a personas con discapacidad en las comisarías de Perú. Con el propósito de fortalecer la participación ciudadana y la atención en comisarías con un enfoque de discapacidad, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Democrática, está implementando la estrategia "Fortalecimiento del enfoque de discapacidad para la prevención comunitaria" en ocho comisarías de Lima Metropolitana y el Callao.


Para llevar a cabo esta estrategia, se han programado siete sesiones en coordinación con la División de Policía Comunitaria de la Región Policial Lima. Los talleres se están ejecutando con la colaboración del Conadis, la Defensoría del Pueblo y la Mesa de Discapacidad y Derechos. Además, un total de 134 efectivos de diversas unidades de la PNP están recibiendo capacitación para garantizar una adecuada atención a personas con discapacidad en las comisarías.


De esta forma, la ciudadanía con discapacidad espera una mejor atención y preferencia en las comisarías, así como en cualquier otra entidad, y que el Estado se responsabilice de los accionares y no pase las mismas situaciones que le sucedieron a Alejandra Villena. Ella sugiere que en otra oportunidad no se le pongan dificultades en el camino y pueda confiar en las autoridades policiales.



  • Redactado por: Roberth Palomino Orezano

Kommentare


bottom of page