top of page

BASTÓN VERDE

Actualizado: 25 may 2024

En el Perú, según el Conadis, la ceguera leve equivale a un 18.4% de la población. Bajo esto, el país se encuentra atrasado en cuanto a la promulgación de la Ley Del Bastón Verde, una herramienta significativa en la vida de las personas con discapacidad visual.


Natalia Alsogaray, tiene 49 años, nació en Uruguay y emigró al Perú en el 2017, sufre de una pérdida visual leve. Al momento de llegar al país, se topó con la dificultad y falta de consideración con una herramienta indispensable para ella, el bastón de color verde. Este bastón no solo la ayudaba para desplazarse de manera segura, sino también facilitaba que los demás reconozcan y comprendan sus necesidades específicas, lo cual no ocurrió en la capital.


En Lima, la vida de Natalia se tornó más compleja. La ausencia de una ley de bastones verdes la dejaba a menudo en situaciones incómodas y a veces peligrosas. Los transeúntes no entendían su hesitación en las calles ni su necesidad de apoyo ocasional. Un día, mientras cruzaba la avenida Arequipa, un auto se detuvo bruscamente, evitando por poco un accidente. El conductor, enfurecido, bajó de su vehículo y comenzó a gritarle, acusándola de imprudente. Humillada y con el corazón acelerado, Natalia sintió cómo las lágrimas brotaban incontrolables mientras su bastón blanco, el cual tuvo que adquirir para adaptarse al país, y no representaba su discapacidad, no había funcionado en lo absoluto. Es ahí cuando Alsogaray, empezó a preguntarse el porqué de la falta de inclusión y preocupación por las personas con cualquier tipo de discapacidad.


La ley del bastón verde se refiere a una regulación legal que establece el uso del bastón como un distintivo para personas con baja visión. Este bastón tiene como objetivo diferenciar a las personas con visión limitada, pero no totalmente ciega, de aquellas que son completamente ciegas y utilizan el bastón blanco tradicional. Este bastón no es solo un instrumento de movilidad; es un emblema de lucha, identidad y reconocimiento legal para las personas con baja visión. Los usuarios del bastón verde han expresado cómo este instrumento les ha permitido recuperar una parte significativa de su independencia y cómo ha cambiado la percepción de los demás hacia ellos. Muchos sienten que esta herramienta les permite ser vistos como individuos que, aunque tienen limitaciones visuales, no son completamente ciegos y pueden participar activamente en la sociedad.


En Perú, la lucha por la legalización del bastón verde sigue en pie. Existe un proyecto de Ley 3207, que busca promover el uso del bastón verde para aumentar el apoyo a las personas con baja visión. Esta ley fue aprobada en primera votación en septiembre de 2023 con 77 votos a favor pero no logró el consentimiento en la segunda debido a que sólo fueron 74 votos y se necesita más de la mitad para la aprobación. A pesar de los esfuerzos de la congresista Susel Paredes, quien presentó este proyecto, la ley aún enfrenta obstáculos en el Congreso, donde las diferencias políticas, han retrasado su aprobación y se encuentra pendiente una votación más desde el año pasado. Asimismo, la legisladora Kira Alcarraz, presidenta de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, ha expresado que el bastón verde no solo aumenta la autonomía de las personas con baja visión, sino que también sirve para proteger, informar e identificar al usuario en su entorno. Según el Conadis, en el Perú, el total de personas con limitación de forma permanente para ver es el 50.9% (801 mil personas). De acuerdo al nivel de severidad, la ceguera leve equivale a un 18.4% de la población, la moderada un 56.2% y la severa un 23.7%. 


La tercera votación representa una oportunidad crítica para hacer de Perú un país más justo e inclusivo. La aprobación de esta ley reafirmará el compromiso del país con los derechos humanos y la inclusión social, alineándose con los estándares internacionales de accesibilidad y apoyo a personas con discapacidades. Por lo tanto, es crucial que los legisladores superen las barreras políticas y se enfoquen en los beneficios a largo plazo que esta ley traerá, no solo para las personas con baja visión, sino para la sociedad peruana en conjunto.



Argentina y Uruguay apoyando a las personas con discapacidad visual leve, a través de la ley de bastones verdes.


Un Movimiento Latinoamericano


La ley del bastón verde está formalmente aprobada en algunos países de América Latina, como Argentina y Uruguay. En Argentina, la ley reconoce el uso del bastón verde desde 2002, promoviendo su uso para personas con baja visión. En Uruguay, la ley correspondiente 18875 fue aprobada en 2011, también estableciendo el uso del bastón verde para mejorar la movilidad y reconocimiento de las personas con baja visión. Estos países han liderado la implementación de esta iniciativa legal para apoyar a las personas con discapacidad visual parcial, facilitando su integración y movilidad en espacios públicos.


Argentina fue pionera en esta iniciativa legislativa, ésta representó un cambio paradigmático en la forma en que la sociedad argentina comprende y aborda la baja visión. Con esta regulación, las personas con visión parcialmente comprometida, ganaron un nuevo nivel de autonomía y reconocimiento social. Asimismo, Uruguay sigue el ejemplo desde su implementación con la misma ley, la cual ha contribuido a aumentar la conciencia sobre las necesidades específicas de esta población y ha promovido una mayor inclusión.


Alsogaray comenta que, en su país natal, esta ley ha ayudado a que las personas con baja visión sean fácilmente identificables en espacios públicos, lo cual es crucial para su seguridad y para facilitar la asistencia por parte de otros cuando sea necesario. Además, el uso del bastón verde ha servido para educar al público en general sobre la diversidad dentro de las discapacidades visuales, disminuyendo los malentendidos y estigmas asociados.


En ambos países, el impacto de estas leyes ha sido profundamente positivo ofreciendo un modelo valioso para otros países, demostrando que la legislación adecuada puede promover no solo la seguridad de las personas con discapacidades visuales, sino también una sociedad más comprensiva y justa. Además, el bastón verde ha ayudado a disminuir el estigma asociado a otras formas de discapacidad visual, como la ceguera total, que muchas veces viene acompañada de prejuicios y una comprensión limitada por parte del público. La educación pública y la sensibilización son fundamentales para garantizar que el bastón verde sea entendido y respetado por todos.


Escucha la transcripción aquí ▶



  • Redactado por: Daniela Hurtado Gambirazio

Comments


bottom of page