MOVILIZACIÓN UTÓPICA
- Enfoque Sensorial
- 8 may 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2024
El 7% de limeños con discapacidad sensorial tienen dificultades para movilizarse, pese al “Pase Libre”, según Conadis. José Fonseca, con discapacidad visual, viaja diariamente en los más del 80% de medios de transporte masivo no inclusivos.

Personal del ATU ayudando a una persona con discapacidad visual en la Estación Central del Metropolitano. Fuente: Autoridad de Transporte Urbano
José Fonseca de 77 años, quien sufre de ceguera severa se dirige a la estación Los Incas del Metropolitano, ubicado en el distrito de Comas, como cada martes. Antes de cruzar la pista se detiene y con el 20% de visión que le queda de su ojo derecho ve cómo decenas de jóvenes pasan y lo ignoran para ayudarlo a cruzar la pista, cuando logra cruzar se dirige a la cola y le pregunta a cualquier persona que ve primero, “¿Me ayuda a pasar?, no vas a hacer cola” es ahí cuando con todo el interés del mundo aquellos que lo ignoraron se convierte en amabilidad para hacerlo entrar.
El Metropolitano representa solo el 7% de los viajes que realizan los limeños en un día, la mayoría de viajes lo realizan en buses, ‘custer‘, mototaxis y colectivos con un 83.5%, según el observatorio Lima Cómo Vamos 2023. Para las personas con discapacidad visual el viajar todos los días en el transporte público es una odisea, puesto que no existe la señalética adecuada para asegurar que el viaje de este grupo de personas desde que sale de su casa hasta que llegue a su destino y porque tampoco se le respeta el derecho que tienen al Pase Gratis, mostrando su carnet amarillo emitido por Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
El 25 de abril del año pasado la Comisión de Inclusión Social y personas con Discapacidad del Congreso aprobó el predictamen que propone ampliar la accesibilidad al entorno físico, medios de transporte, servicios, información y comunicaciones a favor de las personas con discapacidad visual. El proyecto buscaba apoyar contribuyendo a la concretación del derecho a una vida independiente a través de la implementación de semáforos sonoros; pavimentos podo táctiles; rampas, barandas y pasamanos en instituciones que brindan u ofrecen servicios al público.
La odisea de tomar un bus
Al día un aproximado de 5 millones de peruanos realizan viajes y las horas punta son de 6 a.m. a 8 a.m. y de 6 p.m. a 9 p.m., Fonseca en su día a día se encuentra a las 6 a. m. en el paradero Sangarará de la avenida Universitaria, ubicado al frente del parque Sinchi Roca. Ahí, él espera tomar el bus El Rápido, conocido también como “La 5”, para dirigirse hasta Acho. El bus hace un especial honor a su nombre, y es que no espera a que las personas terminen de subir para arrancar, además el mal de todos los días, insistirle al chofer para que le puedan validar su carnet amarillo de Conadis.
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU), generó 8659 expedientes y en lo que va del año 2024 se generaron 858 expedientes. Asi mismo, reportó en el año 2023, una denuncia por discriminación por parte del cobrador a una persona con discapcacidad auditiva por parte de la empresa SESOSA S.A.C., el 20 de agosto. Por su parte, Conadis también tiene un reporte de denuncias presentadas en comisarías por incumplimiento del derecho al Pase Libre, que hasta abril de este año ascendía a 70.
El viaje de los limeños inicia desde que sale de su domicilio y llega a su lugar de destino, para la cual las condiciones que les permitan llegar deben ser adecuadas, (pistas, veredas, semáforos, etc). En el caso de las personas con discapacidad, las calles deben contar con elementos necesarios para poder ofrecer una inclusión e independencia que ellos necesitan. Según la arquitecta Sylvia Vasquez, fundadora de la organización PRACCES Accesibilidad, que ayuda a que las personas con discapacidad puedan vivir en un espacio más accesible, Lima es una ciudad con pocos elementos inclusivos, en el Centro de Lima las veredas están al mismo nivel de las pistas lo que genera que una persona que sigue los pisos podotáctiles pueda ser propenso a sufrir un accidente.
Vasquez, enfatiza en que las autoridades tienen un rol importante en la elaboración de espacios inclusivos que faciliten la independencia de las personas, sobre todo en los puntos donde las personas esperan buses y en los cruces peatonales. Las autoridades municipales y regionales están obligados a gestionar el 0.5% del presupuesto en obras a favor de la infraestructura, sin embargo, en el año 2023 sólo 11 de 25 gobiernos regionales informaron sobre su avance.
La precariedad de los transportes formales
El Metropolitano, los Corredores y la Línea 1 del Metro de Lima cubren solo el 15% del transporte diario de los limeños y a pesar de ser los medios de transporte que más iniciativas toman para capacitar a su personal, la meta es larga. El ATU tiene a su supervisión el servicio del Metropolitano y Corredores atendió de enero a marzo del 2023 a 33 mil personas con discapacidad visual y a 13 mil personas con discapacidad auditiva, mientras que de enero a marzo de este año atendió 48700 personas con discapacidad auditiva y 22 mil con auditiva.
En el año 2023 el ATU, presentó ocho iniciativas de capacitación para los trabajadores del Metropolitano, así como desde octubre del año pasado se implementó la brigada de “Viaje sin Barreras”. Sin embargo, Fonseca señala que en la recién aperturada estación Los Incas, a las 7 a.m. que se acerca, los siete encargados que se ubican en la estación se hacen de la ‘vista gorda‘ y se encuentran más preocupados en poder agilizar el proceso de entrada, por lo pese a que le gustaría su independencia tiene que recurrir a pedir ayuda de las personas.

Iniciativas de capacitación para el personal del Metropolitano. Fuente: Autoridad de Transporte Urbano.
Caso similar se da en las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima, donde el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), se encarga de capacitar a los operadores a aprender la lengua de señas, tener los cuidados adecuados y una correcta atención hacia una persona con discapacidad visual. La Línea 1 atiende aproximadamente a 800 mil personas al día, de las cuales al mes 5 mil aproximadamente son personas con discapacidad visual.
Sin embargo, pese a que las iniciativas son buenas, Conadis ha multado con 690.000 de soles al ATU por el incumplimiento de estas medidas para las personas con discapacidad. Pese a estas iniciativas, Jose Fonseca y los miles de usuarios con discapacidad severa, solo buscan una cosa, un transporte más accesible en donde puedan ser independientes y tengan la facilidad de movilizarse sin accidentes.
Escucha la transcripción aquí ▶
Redactado por: Claudia Matos Martinez
コメント