top of page

DESAFÍO LABORAL

Actualizado: 11 jun 2024

Según el INEI, la tasa de desempleo para personas con discapacidad es del 12.2%, más alta que la tasa general de desempleo. Hay 1.4 millones de peruanos con discapacidad visual y siguen los prejuicios en el desempeño laboral.


El panorama laboral para las personas con discapacidad visual en Perú es desafiante. A pesar de los avances en legislación y políticas inclusivas, una gran parte de esta población sigue enfrentando barreras significativas para acceder al empleo. En el último censo realizado hay 1.4 millones de peruanos con discapacidad visual de las cuales se encuentran involucrados las personas con ceguera completa, parcial o con visión en un solo ojo.  El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) revela que el 58.2% de la Población Económicamente Inactiva con alguna discapacidad, no participa en el mercado laboral, atribuyendo su condición como la causa principal de su inactividad. En el Perú la discapacidad visual es la discapacidad más común con un 51% dentro de su comunidad.


A ello se le atribuye que el 73% de la población con discapacidad no tiene trabajo según el MTPE, de tal forma que se establece que 8 de cada 10 personas con discapacidad no participan del mercado laboral en el Perú. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el mes de abril del presente año, la tasa de desempleo se incrementó a un 7.7% a comparación del 7.1% que presento en abril del año pasado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo para personas con discapacidad es del 12.2%, más alta que la tasa general de desempleo. Asimismo, muchas empresas no están dispuestas a contratar a personas con discapacidad visual debido a estereotipos y prejuicios. Si para una persona con sus óptimas condiciones y capaz de realizar cualquier tipo de labor en la sociedad y en el ámbito laboral es complicado, para una persona con discapacidad lo es aún más.

Gráfico de desempleo en el Perú. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


Inclusión laboral

A sus 45 años, profesional en Administración de Empresas, graduada de la Universidad del Pacífico. Cecilia Juliana Pardo Cáceres enfrenta los desafíos del mundo laboral con una determinación inquebrantable. La vida de Cecilia cambió drásticamente cuando, en el cruce de Javier Prado con la avenida Arequipa, un automóvil la atropelló. El impacto afectó su visión debido a un golpe en la cervical. De tal forma que, desde entonces no ha podido tener un trabajo que se acomode a sus condiciones y su discapacidad. Con una discapacidad visual severa, que le ha dejado con solo un 35% de visión debido a una oclusión vascular retinal en ambos ojos, Cecilia no se ha dejado vencer por las adversidades.


El 30 de abril, Cecilia acudió a una feria de trabajo organizada por el MTPE, buscando una oportunidad en el ámbito administrativo. Con la esperanza de encontrar un empleo acorde a su experiencia y formación, Cecilia dejó sus datos y su currículum, esperando ser llamada para un puesto. A pesar de que las empresas buscan personas con discapacidad para promover la inclusión, hasta la fecha, no ha recibido ninguna oferta laboral.


En un contexto más amplio en América Latina, el 92.6% de las personas con discapacidad reportan enfrentar dificultades considerables al buscar empleo, y casi la mitad atribuye su discapacidad como la principal barrera. Esta situación se traduce en una alta tasa de desempleo del 72.9% en este grupo, con marcadas diferencias de género: el 57% de los afectados son mujeres, frente al 40% de hombres, según datos de la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (Eladis).

 

 

Iniciativas en el foco

En un esfuerzo por cambiar el panorama laboral para las personas con discapacidad, Addmework se ha posicionado como la primera consultora privada en Perú dedicada exclusivamente a incluir a personas con discapacidad en el mercado laboral. Esta consultora, pionera en su campo, colabora estrechamente con empresas que buscan cumplir con las cuotas de inclusión, pero también promover una cultura más diversa y equitativa.

Una realidad desafiante es que las empresas, aunque interesadas en contratar personas con discapacidad, a menudo buscan candidatos con el menor grado de discapacidad posible. Esta tendencia hace que sea especialmente difícil para las personas con discapacidad visual obtener empleo. "A veces las empresas solo buscan a personas con discapacidad visual para trabajar en Excel o en atención al público, manejando llamadas," explica Ximena Rodríguez Gerente de Addmework.


El camino hacia la inclusión laboral para las personas con discapacidad visual en Perú está lleno de obstáculos. Las empresas que se aventuran a contratar a estas personas suelen hacerlo solo si los candidatos tienen habilidades donde sus discapacidades no intervienen en gran medida y pueden adaptarse a las necesidades específicas de la empresa. Esta selectividad deja a muchos sin oportunidades laborales, perpetuando un ciclo de exclusión y subempleo. “Lamentablemente, si estas personas se perjudican en gran medida por su discapacidad, terminan recurriendo a trabajos informales, terminan dando masajes o terminan pidiendo limosna en las calles” afirma Rodríguez.


En la lucha por la inclusión, cada pequeño paso cuenta. Las políticas efectivas, el compromiso de las empresas y el apoyo de organizaciones especializadas pueden hacer la diferencia. Cecilia sigue esperando una llamada, con la esperanza intacta de que, algún día, su talento y esfuerzo sean reconocidos en un mercado laboral inclusivo y justo.




Redactado por: Roberth Palomino Orezano

Comentarios


bottom of page