top of page

REGISTROS DESÉRTICOS

Actualizado: 23 may 2024

Según el último Censo Nacional de 2017, solo el 10% de las más de 3 millones 200 mil personas con discapacidad está registrado en el Conadis. Este grupo representa el 10.3% de la población total del país.


El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), es el encargado de reconocer y proteger los derechos de todas las personas con discapacidad, además de generar un entorno que les permitan ejercerlos sin discriminación e igualdad con los demás. El carnet del Conadis es un documento del tamaño del DNI que brinda a las personas con discapacidad diferentes beneficios como el pase libre en el transporte público, derecho preferencial en diferentes puntos de atención, accesos a créditos preferenciales para los programas que impulsa el Gobierno, un 5% de vacantes disponibles en las universidades y un 25% de descuento para entradas de espectáculos deportivos auspiciado por el Estado,  Sin embargo, desde 2017, esta entidad enfrenta una realidad preocupante, pues el porcentaje de personas con discapacidad inscritas en su registro es demasiado bajo.  


Según la “Plataforma Única de la Discapacidad del Conadis” para diciembre de 2023 se registraron 444 mil 010 personas inscritas en el Conadis, una cantidad baja teniendo en cuenta los más de 3 millones 200 mil personas con discapacidad existentes en el Perú, según el Censo de 2017. Además, según el “Anuario Estadístico 2020 del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad” el principal canal de inscripción entre el periodo 2000-2020 fue la sede principal del Conadis con 232 mil 343 inscripciones, representando el 75.3%. 


Fue en 2020, debido a la pandemia del Covid-19 que a través de la Dirección de Investigación y Registro se lanza la Plataforma Virtual del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (Rncpd) “Mi registro en todo el Perú”, la cual permitió a las personas con discapacidad poder registrarse de manera virtual además de evitar posibles contagios, logrando un total de 1085 inscripciones.


Detrás de cada porcentaje existen diferentes realidades que atraviesan estas personas con discapacidad sensorial, muchas de las cuales no cuentan con la ayuda necesaria para poder inscribirse en este organismo. Según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) en el 2023 se registró un 71.1% de peruanos tenían trabajo informal, porcentaje dentro del cual están presentes las personas con discapacidad sensorial. 


Pasos desalentadores


Uno de los puntos más concurridos es el Jirón de la Unión. Allí se encuentra Eduardo Leyva, un padre de familia que vive en el distrito del Cercado de Lima, invidente de nacimiento, y que sale a las 6 a.m. de su casa para cantar y llevar dinero a su hogar. Desde las 8 a.m. hasta las 7 p.m. se le puede escuchar cantando frente al Scotiabank de esta concurrida calle de Lima. Eduardo está registrado en el Conadis desde hace casi 20 años y lo hizo de forma presencial. Reconoce que el trámite es muy engorroso, pues se debe adjuntar la imagen del certificado de discapacidad sensorial, una carta poder en caso no sea la misma persona la que está realizando el trámite y esperar a que esta solicitud sea aprobada por el Registro Nacional de Personas con Discapacidad y una vez aprobado para recogerlo se debe enviar un correo electrónico al área de Registros con los nombres completos, el DNI y el teléfono de contacto. Son todos estos pasos los que para Eduardo desanima a muchos a inscribirse.


Criticas y estrategias


Pero eso no es todo, Eduardo, quien abiertamente se considera como protestante en relación al tema de las inscripciones en el Conadis, considera que esta entidad no ayuda lo necesario “El Conadis para mí solo sirve para el pasaje exonerado, no ofrecen nada diferente”, Además, considera que se necesita un mejor control y regulación hacia las personas que acceden a este carnet "Invidentes que trabajan, que no se encuentran en situaciones de pobreza o pobreza extrema no deberían de tener este beneficio, como el no pagar en los servicios de transporte, sin embargo están registrados, sin pertenecer a estas categorías”.


Para Guillermo Vega, ex presidente del Conadis, las principales razones por las que existe un bajo porcentaje de inscripciones como se mencionó es la falta de conocimiento de estos beneficios, sobre todo de las personas con discapacidad sensorial que viven en zonas más alejadas como cerros, y que no cuentan con las facilidades para poder salir de sus domicilios. 


Sin embargo, Guillermo Vega considera que esta entidad lleva implementando diferentes estrategias en todo el país para promover la inscripción. Tal es el caso de la primera Jornada por la Integración Social y Deportiva de la Persona con Discapacidad - “Yo Sí Puedo”, actividad organizada por el Conadis en alianza con la Municipalidad de San Martín de Porres en las instalaciones de la Oficina Municipal para la Atención de la Persona con Discapacidad (Omaped) de dicha jurisdicción en marzo de 2023. 


Inauguración de la Jornada por la Integración, Social y Deportiva de la Persona con Discapacidad “Yo Sí Puedo”, en el distrito de San Martín de Porres. Fuente: Plataforma digital única del Estado Peruano.



El bajo porcentaje de personas inscritas en el Conadis refleja una problemática que tiene que ser atendida por esta entidad. Los diferentes tipos de obstáculos que enfrentan estas personas generalmente no les permiten estar informadas. Las estrategias utilizadas por el Conadis tienen el objetivo de alcanzar cada vez a más personas, sobre todo a las personas discapacitadas que viven en zonas rurales o remotas. Mejorar y fortalecer está unión con ellos de manera constante permitirá al país poder avanzar como una sociedad más inclusiva y equitativa para todos.


Escucha la transcripción aquí ▶



  • Redactado por: Carlos Paucar Armijos

Comments


bottom of page