top of page

DEFICIENCIAS ESPECIALIZADAS

Actualizado: 23 may 2024

El déficit de especialistas en discapacidad sensorial en Lima afecta a 35 mil personas ciegas y a 144 mil personas sordas. La poca formación y rentabilidad genera que según el INEI el 88.6% de personas con discapacidad no reciban ningún tratamiento.


Cuando se habla de discapacidad sensorial, se involucran a varios médicos profesionales altamente capacitados en ayudar a obtener una mejor calidad de vida a estas personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 35 mil personas ciegas en Lima. Para ellos, los profesionales más demandados son los oftalmólogos y los optometristas. Sin embargo, tal y como sucede en otras especialidades, la alta demanda resalta el déficit de médicos. Según el Colegio Médico del Perú, son cerca de 120 oftalmólogos los que egresan por año, pero las pocas plazas generan que la población no pueda aliviar sus problemas oftalmológicos. En el caso de las personas sordas y/o sordomudas, los audiólogos y los otorrinolaringólogos son los más demandados. Según el último Censo Nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el año pasado, Lima Metropolitana cuenta con un total de 144 mil personas sordas, de las cuales menos del 10% puede acceder a un interprete de lenguaje de señas.


Según el Ministerio de Salud, en Lima existen 399 hospitales certificadores de la discapacidad, en donde de igual forma, se ofrece tratamientos y terapias para personas con discapacidad sensorial. Hospitales como el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Hospital Hermilio Valdizán o el Hospital Víctor Larco Herrera son solo algunos de estos. Sin embargo, los altos costes, tiempos de espera y pocos médicos especializados, se convierten en una barrera para los pacientes.


Un déficit que tiene explicación


Las razones por las que existe este déficit son variadas. Una de ellas es la muy limitada formación de especialistas en discapacidad sensorial en el Perú, formación que requiere de mucha preparación. Instituciones como Sense Internacional Perú, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja con personas sordomudas y con múltiples discapacidades en el país, trabajan de forma constante para ofrecer servicios y programas que promuevan los derechos y la importancia que este tipo de discapacidad tiene. Sin embargo, aunque existen instituciones como la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNCV) o el Instituto de Alta Especialización Profesional Del Centro del Perú los cuales ofrecen programas para especializarse exclusivamente en discapacidades sensoriales, el número de graduados no satisface la demanda que existe.


La rentabilidad también es un aspecto muy importante y que influye en esta problemática. Los especialistas en discapacidad sensorial por lo general enfrentan bajos salarios y unas condiciones de trabajos que no son las adecuadas. Para Fiorella Trujillo, oftalmóloga del Policlínico Municipal de El Agustino, dada la poca demanda en esta rama de la medicina, los médicos profesionales suelen especializarse en otras áreas, como la pediatría o la medicina general. En el caso de las clínicas privadas, no existe la necesidad de especializarse para atender solo a personas con discapacidad sensorial.


Este déficit se puede ver reflejado en los tratamientos y terapias de rehabilitación dirigidas a discapacidad sensorial. Según el INEI, el 88.6% de la población con algún tipo de discapacidad no reciben ningún tratamiento o terapia. Esto se debe a la falta de profesionales, falta de infraestructuras adecuadas y los recursos limitados, además las personas aseguradas en EsSalud o por el Seguro Integral de Salud (SIS) tienen que esperar alrededor de un año para ser atendidos.


Sense Internacional Perú, asociación sin ánimo de lucro que trabaja con profesionales en discapacidad

sensorial. Fuente: Sense International Perú



Una inclusión pendiente


Especializarse y desarrollarse profesionalmente en el área de discapacidad sensorial implica constantes capacitaciones multidisciplinarias. Desde la comprensión de las condiciones medicas actuales, hasta las distintas estrategias pedagógicas y de comunicación adaptadas. Otorrinolaringólos, audiólogos, fonoaudiólogos, oftalmólogos, terapeutas, neurólogos, entre otros son esenciales para una correcta atención integral.


Camila Chávez, otorrinolaringóloga del Policlínico Municipal de El Agustino, menciona que lamentablemente a las personas con sordera y ceguera no se les da la inclusión necesaria. El sistema braille poco a poco se sigue estableciendo en la sociedad con normalidad, sirviendo de mucha ayuda para las personas ciegas. Sin embargo, esto no esta sucediendo con la lengua de señas, debido a la falta de interpretes que existe en el Perú. Esto se debe en gran medida a la carencia de programas universitarios especializados en lenguajes de señas, obligando a los especialistas o personas con interés de aprender a estudiar esta lengua a hacerlo de manera empírica y sin ninguna certificación oficial.


Para Chávez la inclusión hacia las personas con discapacidad sensorial aún es un tema que en el país falta trabajar mucho como sociedad. A pesar de que el gobierno y las instituciones adoptan medidas como campañas de concientización, la doctora asegura que muchos de sus pacientes expresan su disconformidad al no tener hasta el día de hoy una inclusión total y, sobre todo, no forzada.





  • Redactado por: Carlos Sebastian Paucar Armijos

Comments


bottom of page