DESAFÍOS OCULTOS
- Enfoque Sensorial
- 8 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 abr 2024
Las personas con discapacidad en el Perú enfrentan barreras al intentar acceder a servicios de salud, especialmente aquellas con discapacidad sensorial. Según el INEI, 801 mil personas tienen dificultades visuales y 262 mil presentan limitaciones en la comunicación.
En el Perú, más de 3.2 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, según datos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis). Entre estos grupos, aquellos con discapacidad sensorial, enfrentan desafíos adicionales al acceder a servicios de salud. Estas barreras incluyen la falta de acceso físico a los establecimientos de salud, la escasez de servicios especializados y la ausencia de una atención médica adaptada a sus necesidades específicas.
Uno de los desafíos más destacados está relacionado con la visión. Según el INEI, el 51% de las personas con discapacidad presentan dificultades para ver, incluso usando lentes. Esto se traduce en 801 mil personas en el país que experimentan limitaciones permanentes en su visión, con problemas que van desde la incapacidad para ver con poca luz hasta la dificultad para diferenciar colores o leer textos. Las causas de estas limitaciones son diversas, desde la edad avanzada hasta enfermedades crónicas o accidentes.
Otro aspecto relevante es la comunicación. Según el INEI, 262 mil personas en el Perú presentan limitaciones permanentes para hablar o comunicarse, incluso utilizando lenguaje de señas u otros métodos alternativos. Estas dificultades, que van desde la falta de fluidez en la comunicación hasta la incapacidad para pronunciar palabras correctamente, afectan significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad sensorial.
A pesar de estos desafíos, se están llevando a cabo acciones de fiscalización por parte de organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) para promover el cumplimiento de los derechos de este sector y mejorar el acceso a la atención médica adecuada.
Para obtener una perspectiva más detallada sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad sensorial al acceder a los servicios de salud en el Perú, se entrevistó a Patricia Zárate, licenciada en enfermería con más de una década de experiencia en el sector de la salud. Zárate, quien trabaja en el Hospital de San Juan de Lurigancho ubicado en la Av. Canto Grande, señaló: "Desde mi experiencia como enfermera en este hospital, he observado que uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con discapacidad es la falta de infraestructura adecuada y de recursos especializados". Además, mencionó que el Hospital de San Juan de Lurigancho, siendo el centro médico más importante del distrito, carece de las medidas necesarias para atender adecuadamente a las personas con discapacidad sensorial. La única medida implementada hasta el momento es la capacitación del personal para mejorar el trato hacia las personas con discapacidad, pero se requieren medidas más efectivas y concretas para garantizar una atención médica inclusiva y accesible. Según su experiencia, muchos pacientes con discapacidad se enfrentan a obstáculos físicos para acceder a las instalaciones del hospital, lo que dificulta su atención médica y limita su acceso a servicios básicos.
Zárate destacó la importancia de implementar tecnologías de asistencia, como dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, para mejorar la comunicación y la interacción con los pacientes con discapacidad. Además, mencionó la necesidad de servicios de interpretación de lengua de señas para pacientes sordos o con dificultades auditivas, lo cual contribuiría a una atención más inclusiva y efectiva.
Finalmente, Zárate expresó su esperanza de que en el futuro se puedan implementar medidas más efectivas para mejorar los servicios de salud y atención médica para las personas con discapacidad. Reconoció los desafíos específicos que enfrenta como enfermera al interactuar con pacientes con discapacidad durante la atención médica, y enfatizó la necesidad de adaptar los procedimientos y cuidados según las necesidades individuales de cada paciente. Además, resaltó la importancia de una mayor sensibilización y capacitación del personal de salud, así como una mayor inversión en infraestructura y tecnología accesible para lograr una atención médica más inclusiva y equitativa.
Hospital de San Juan de Lurigancho, el centro médico más importante del distrito, enfrenta desafíos para atender a personas con discapacidad sensorial
Escuchar la transcripción aquí ▶
Redactado por: Andrea Santa Cruz Mauricio
Comments