BATALLA SILENCIOSA
- Enfoque Sensorial
- 8 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 may 2024
Según la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) las negligencias por hipoacusia en recién nacidos (RN) es de cinco casos por mil y de hipoacusia de grado severa profunda bilateral es de alrededor del uno por mil. Esta condición puede impactar significativamente el desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño.
De acuerdo a la guía técnica presentada para un protocolo de atención en rehabilitación del niño con hipoacusia neurosensorial bilateral, menciona que en los recién nacidos con factores de riesgo de hipoacusia es diez veces superior. Además, el 80% de las hipoacusias infantiles son congénitas y es un aproximado que un 20% se desarrollan en los primeros años de vida. Por otro lado, la prevalencia de la hipoacusia es permanente y continúa creciendo durante la infancia, alcanzando una tasa del 2,7 por mil antes de los cinco años y del 3,5 por mil en la adolescencia.
Esto resalta la necesidad de un seguimiento continuo y una intervención adecuada a lo largo del desarrollo del niño. Los programas de tamizaje auditivo neonatal y las evaluaciones periódicas son cruciales para detectar y tratar la hipoacusia a tiempo, minimizando sus efectos en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Además, el acceso a dispositivos auditivos, terapias de rehabilitación y apoyo educativo especializado son esenciales para garantizar una integración plena en la sociedad y el sistema educativo.
Emily es una de los niños que tienen hipoacusia neurosensorial bilateral en el país. Ella nació de manera prematura, a los seis meses por una infección generalizada. Por lo que tuvo que ser sometida a la gentamicina por un mes, medicamento que le trajo como consecuencia la pérdida de la audición. Por lo tanto, su caso se convirtió en una negligencia.

Emily Palomino Patrón, niña con hipoacusia neurosensorial, 2023
Detrás del telón blanco
En el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) comenta que la proporción de casos atendidos por hipoacusia neurosensorial con discapacidad severa en el grupo de de menores de 11 años fue del 54%, siendo el 62% para el grupo de edad de cero a tres años. Estos datos resaltan la importancia de la detección temprana y la intervención rápida, especialmente en los primeros años de vida, para apoyar el desarrollo del lenguaje y la comunicación de los niños afectados. Por ende, el papel de las instituciones como el INR entre otras, son importantes para proporcionar los recursos y el apoyo necesario para que estos niños puedan desarrollarse plenamente y tener una mejor calidad de vida.
Por otro lado, la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en la Comunicación (Didric) señalan que atendieron 1672 pacientes nuevos de los cuales el 315 (19%) corresponden al diagnóstico de hipoacusia neurosensorial. Del total de pacientes nuevos atendidos en el Didric con hipoacusia neurosensorial, el 60% correspondió a la población infantil en la edad de cero a once años, en comparación con los adultos y adultos mayores se presenta un 10% y 18% respectivamente.
Sin embargo, en el caso de la pequeña Emily su diagnóstico fue detectado tarde a la edad de tres años, pues su madre no se percató a tiempo que su menor hija no escuchaba. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), el inicio temprano del tratamiento de la hipoacusia es de gran importancia para el pronóstico, por lo que es ideal que el cribado debería darse al primer mes de edad, el diagnóstico a los tres meses y la intervención iniciarse a los seis meses.
Verdades ocultas
La oficina epidemiológica del Minsa presenta que en el mes Enero del 2023, el 43.0% de pacientes atendidos con hipoacusia neurosensorial corresponden al grupo etario de niño, seguido del grupo adulto con 23.1%, adultos mayor con 17.7%, adolescentes con 9.1%y jóvenes con 7.1%. Además, el 39.9% de los pacientes atendidos fueron de sexo femenino, mientras que el 60.1% fueron de sexo masculino. La diferencia significativa entre géneros sugiere la importancia de investigar las posibles causas a detalle detrás de esta disparidad y ajustar así las estrategias de prevención y tratamiento en consecuencia.
En líneas generales, estos datos ponen de manifiesto la alta prevalencia de hipoacusia neurosensorial en la población infantil, destacando la necesidad de priorizar recursos y esfuerzos en la detección y tratamiento temprano en este grupo etario. Es fundamental sensibilizar a la comunidad y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la detección precoz y el manejo adecuado de la hipoacusia para mejorar la calidad de vida de los afectados.
Escucha la transcripción aquí ▶
Redactado por: Yanixsa Jiménez Constantino
Comments