top of page

ENTRE TODO Y POCO

Actualizado: 24 abr 2024

Con solo el 7% de los colegios en Lima Metropolitana adecuadamente equipados para recibir a estudiantes con discapacidad, urge la implementación de más colegios inclusivos para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.


En la actualidad, la inclusión educativa se ha erigido como un valor esencial en la sociedad limeña. En esta urbe, el reto radica en asegurar que todos los niños y jóvenes accedan a una educación de calidad, independientemente de sus características individuales o condiciones de salud. Por tanto, la implementación de colegios inclusivos se vuelve no solo esencial, sino también un compromiso social ineludible.


Según un censo realizado en 2023 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la capital peruana existen 7 602 instituciones educativas, tanto nacionales como privadas. Sin embargo, ¿cuántos de estos colegios son inclusivos para estudiantes con discapacidades sensoriales?


El Ministerio de Educación (Minedu) precisa que tan solo el 7% de las instituciones educativas vigentes son inclusivas y están debidamente equipadas para brindar educación básica especial (EBE). Este dato contrasta drásticamente con la cifra alarmante de 458 924 niñas, niños y adolescentes con discapacidad sensorial en Lima, donde solo el 17% de esta comunidad se encuentra matriculada en instituciones educativas con EBE. La disparidad entre la cantidad de estudiantes con discapacidad sensorial y las instituciones educativas inclusivas es evidente: 381 428 menores de edad con discapacidad sensorial carecen de acceso a educación básica especial.


La inclusión no solo es un requisito legal, sino también un imperativo moral. La ratificación por parte del Perú en 2008 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad garantiza el derecho de todas las personas a recibir una educación inclusiva y de calidad. La implementación de colegios inclusivos no solo es deseable, sino una obligación legal que asegura el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades o necesidades educativas especiales.


No obstante, existen desafíos en la implementación de colegios inclusivos en Lima Metropolitana. Las autoridades e instituciones responsables de promover la educación inclusiva, como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación, deben comprometerse decididamente y realizar inversiones en infraestructura, formación docente, materiales didácticos adaptados y apoyos especializados. Además, se requiere fomentar una cultura inclusiva en las escuelas que valore y respete la diversidad en todas sus manifestaciones.


Profesora desarrollando el cumplimiento de EBE con su alumno que se presenta problemas de discapacidad sensorial



Ante esta problemática, se ha revisado el presupuesto para inversión pública en educación para el año fiscal 2024. Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se asignaron S/ 10 073 millones para el sector, representando un aumento del 4.3% del PBI respecto al año anterior. Sin embargo, persiste un inconveniente vigente: la falta de una subdivisión dentro de la inversión en educación que exija o sustente una parte destinada específicamente hacia la educación inclusiva. Es necesario precisar que la implementación de colegios inclusivos no solo es una cuestión de justicia social, sino también una inversión en el futuro de nuestra sociedad, al promover la diversidad, la inclusión y el respeto por los derechos humanos. Es imperativo que las autoridades educativas y gubernamentales tomen medidas concretas para garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades en el sistema educativo, priorizando la creación de entornos escolares inclusivos que promuevan el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los estudiantes.


Escucha la transcripción aquí ▶


  • Redactado por: Diego Geldres Collazos

Comments


bottom of page