top of page

LAZOS SIN FRONTERAS

Entre 2015 y 2020, Sofía San Martín y 482 personas con discapacidad no obtuvieron la visa por falta de personal capacitado. En 2021, un nuevo departamento de visado inclusivo mejoró el proceso para el 65% de los solicitantes, aumentando al 83% en 2023. Cifras que logran unir a más familias lejanas.


La obtención de la visa en la embajada de los Estados Unidos puede ser una gran barrera para visitar el país del sueño americano. Dominar el idioma, pagar documentos, estar pendiente de las fechas y asistir en horarios mañaneros con largas colas se suman a las dificultades para obtener la emisión satisfactoria de la visa. La barrera se vuelve mucho más compleja cuando las personas con discapacidad desean obtener la visa, ya que el proceso es mucho más complicado debido a sus limitaciones. De acuerdo con Marco Pachas, asesor de la Secretaría del Cónsul en la Embajada de los Estados Unidos de América en Perú, desde el año 2015 hasta el 2020 se registraron 72,552 citas para la obtención de la visa. Dentro de esta cifra, 1,072 solicitantes presentaban alguna discapacidad física y/o sensorial, y 482 no lograron obtener la visa debido a dificultades con el personal que realizaba el soporte correspondiente al proceso de solicitud. “Era difícil gestionar el proceso con las discapacidades que presentaban porque no había un soporte dedicado a ellos”, aclaró Pachas.


Dentro de las 482 personas que no lograron la obtención de la visa en aquellos años se encuentra Sofía San Martín (44 años), quien presenta una pérdida de la vista del 70% y es madre de Sebastián Villegas (23 años). Ella comenta que envió a su hijo a un programa de Work and Travel en 2019, cuando él apenas cumplía la mayoría de edad. Sin embargo, la crisis del COVID-19 surgió a nivel mundial y dificultó el regreso de Sebastián debido al cierre de fronteras. Sofía menciona que, durante la estadía de su hijo en Estados Unidos, Sebastián conoció a su pareja, actualmente madre de su hijo menor, y debido a las responsabilidades que tiene allá, se le dificulta regresar al país. Sofía quiso aplicar a una visa de turista en 2020, pero no lo logró debido a las dificultades que presentaba por su discapacidad, impidiendo la obtención de la visa. “Es complicado realizar todos los pasos y peor es cuando ya estás dentro; no hay nadie que pueda brindar asistencia o algún documento en braille”, aclaró San Martín.


La esperanza DAEV


Debido a las cifras de personas con discapacidad que no lograron obtener la visa entre 2015 y 2020, la embajada identificó la escasez de personal capacitado para brindar el soporte necesario. Así, en 2021, se creó el Specialized Visa Assistance Department, o en español, el Departamento de Asistencia Especializada en Visas (DAEV). Este departamento tuvo un gran impacto positivo e incrementó el número de personas con discapacidad que lograron obtener la visa. Según la información proporcionada por Pachas, durante el año de la apertura del DAEV, el proceso de citas concluidas satisfactoriamente aumentó un 65% para las personas con discapacidad que realizaron el proceso de cita con los cónsules. En 2023, esta cifra aumentó al 83% de personas con discapacidad que lograron obtener la visa satisfactoriamente.


Dentro de aquellas personas se encontraba Sofía San Martín, quien en septiembre de 2022 logró obtener la visa y, posteriormente, en diciembre, pudo viajar a Tampa, Florida, para visitar a Sebastián y finalmente conocer a su pequeña familia. “Fueron años difíciles porque estaba acostumbrada a estar con ‘Sebitas’ y ahora verlo después de dos años y medio es un sentimiento reconfortante. Me sorprendió el soporte que me brindaron al sacar la visa, me sentí escuchada. Dos años después, pero al final de cuentas, se pudo”, mencionó Sofía con entusiasmo.


Esta situación fue asumida de manera responsable, y a pesar de la demora a causa de la pandemia de COVID-19, se logró tomar cartas en el asunto. Actualmente, el DAEV está asistiendo satisfactoriamente a las personas que buscan derribar las barreras que les impiden ver a sus familias a largas distancias.


Embajada de los Estados Unidos de América ubicado en el distrito de Santiago de Surco.


Escuche la transcripción de la entrevista a continuación:




  • Redactado por: Diego Geldres Collazos

Comentários


bottom of page