LIMA INCLUYENTE
- Enfoque Sensorial
- 16 may 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2024
En la capital hay 2526 personas con discapacidad visual y auditiva que buscan empleo y no lo consiguen. Sin embargo, la ciudad tiene 26.456 empresas registradas en el último año, lo cual representa un aumento interanual del 5.7%.
Desde que inició la pandemia por la COVID-19, el sector empresarial en el caso de Lima Metropolitana, ha comenzado a tomar medidas para promover la inclusión laboral para las personas con discapacidad, entre ellas el 2.9% pertenecen a la discapacidad auditiva y visual son un aproximado del 5%. Es así que, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) destaca que para el 2020 se obtuvo la inserción de 62 empresas que integraron a este sector de personas, en el 2021 se obtuvo 88 empresas, en el 2022 con 146 , en el 2023 un aproximado de 172 y para el 2024 se espera que el número de incorporación de las empresas pueda seguir aumentando.
Además, resulta relevante comparar la situación de la capital con la de otros departamentos. A pesar de que Lima cuenta con 26,456 empresas registradas, otras regiones también muestran un crecimiento significativo. Por ejemplo, La Libertad tiene 4.167 empresas, Arequipa 3.936, Cusco 3.447 y Junín 3.214. Estos cinco departamentos en conjunto representan el 59% del total de nuevas empresas en el mercado. Esta comparación evidencia que el dinamismo empresarial no es exclusivo de la capital y destaca la importancia de fomentar la inserción laboral en todo el país, por lo que se espera que para el próximo año pueda haber un incremento del 1.2%.

Fuente: Andina, Ministro Daniel Maurate (MTPE) resalta la evolución positiva en las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad.
Empresas proyectadoras
El auge de las empresas sigue sumergiéndose sin parar en el campo laboral, proporcionando oportunidades. En ese sentido, Luis Luján Comisionado del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad, recalcó la gran importancia de hacer visibilizar a las empresas privadas que sí están haciendo la chamba de cumplir con el 3% de la cuota laboral (empresas que brinden la oportunidad de generar espacios a las personas con discapacidad para que puedan poner en práctica todo su potencial).
Joseph Flores, de 36 años, es un hombre que tuvo que luchar para superar el Síndrome de Steven-Johnson, una enfermedad que posteriormente se convirtió en necrólisis epidérmica tóxica, afectando gravemente su visión. Hace siete años, cuando buscaba empleo, enfrentó muchas dificultades. Según comenta, en aquel tiempo, apenas una de cada diez empresas contaba con programas o iniciativas para apoyar a personas con discapacidad. Aunque la situación ha mejorado ligeramente, todavía queda un largo camino por recorrer.
En la actualidad, se estima que solo el 15% de las empresas en la capital tienen políticas inclusivas para personas con discapacidades, dejando a muchos, como Joseph, luchando por encontrar oportunidades laborales justas y equitativas. Por otra parte, para poder frenar esta brecha de comunicación que impide a las personas con discapacidad auditiva comunicarse para poder solicitar algún empleo, VI-SOR (sistema que permite la comunicación en tiempo real entre funcionarios y personas con discapacidad auditiva a través de video-interpretación, con un intérprete en lengua de señas), esto se debe porque 8,790 personas con discapacidad han registrado la Lengua de Señas Peruana (LSP) como su lengua materna.
Del mismo modo, el proyecto VI-SOR comenzó en septiembre del año pasado como un programa piloto en la Municipalidad de Miraflores, donde ya está en funcionamiento y ha facilitado la atención inclusiva de personas sordas utilizando la Lengua de Señas Peruana. Además, varias entidades privadas en Perú han mostrado interés en implementar este sistema en sus instalaciones, dentro de ellas se encuentra Interbank y Caja Arequipa.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las personas con discapacidad sensorial dedicadas a los quehaceres del hogar sin remuneración (no busca empleo) son aproximadamente 2520, empleadores o jefes son 59, jubilado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) u Oficina de Normalización de Previsional (ONP) son 459, trabajadores dependiente (empleado u obrero) son 1200, trabajadores independiente formal son 1500, trabajadores independiente informal son 1046 y los que no declararon ninguno de los ya mencionados son 77.682. En otras palabras, estos datos del INEI evidencian la necesidad de implementar estrategias integrales que promuevan la inclusión laboral de las personas con discapacidad sensorial, garantizando igualdad de oportunidades y mejores condiciones laborales para este grupo poblacional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2024
Por otro lado, Interbank, Molitalia y Caja Arequipa son unas de las compañías del grupo de empresas que han optado por incursionar personal con discapacidad. Para este año 2024, Interbank uno de los bancos más influyentes del país, tiene propuesto compartir iniciativas que ha implementado para construir un espacio laboral inclusivo y seguro que permita a sus colaboradores desarrollar su máximo potencial, como también un buen manejo en atención al cliente y así construir un país más equitativo. De acuerdo a la ley de la persona con discapacidad dice que en las entidades públicas se debe contar con el 5% de las personas con discapacidad, mientras que en las privadas siempre y cuando tengan 50 trabajadores deben tener el 3% de su personal compuesto por personas con discapacidad.
Marcela Linares, trabajadora de la Asociación de Bancos del Perú, dice que cada una de las entidades financieras afiliadas está llevando a cabo acciones para mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad, como la instalación de rampas en las sucursales y la capacitación del personal en lenguaje de señas. Además, a partir de este acuerdo, siete entidades del gremio dejarán de cobrar comisiones por retiros en ventanilla a personas con discapacidad visual.
Por otro lado, cabe mencionar que, Ana Castro Pineda funcionario responsable de acceso a la información pública del Consejo Nacional para la Integración de la persona con discapacidad (Conadis) dice que, “se está brindando talleres dentro del marco de nuestra competencia, a los trabajadores de las empresas para lograr la inclusión y eliminación de barreras y estereotipos. Es así como se establece en el inciso tres del artículo 50, donde se señala: Ajuste Razonable para las Personas con discapacidad, bajo esa referencia se brinda asistencia técnica al empleador.”
En Perú, varias empresas están liderando el camino hacia una mayor inclusión laboral. Compañías como Interbank, Molitalia y Caja Arequipa han optado por incursionar en iniciativas que fomentan la contratación de trabajadores con discapacidad. Según datos del INEI, muchas personas con discapacidad sensorial se dedican a los quehaceres del hogar sin remuneración o trabajan en el sector informal, lo que resalta la importancia de crear oportunidades laborales inclusivas para este grupo. El caso de Joseph Flores es un recordatorio poderoso de la necesidad continua de trabajar hacia una sociedad donde la diversidad sea valorada y celebrada en todos los aspectos.
Escucha la transcripción aquí:
Redactado por: Yanixsa Jiménez
Comments