LENGUAJE INVISIBLE
- Enfoque Sensorial
- 2 may 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2024
El 21.3% de personas con discapacidad accedieron a una educación superior. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) resalta que del total de personas con discapacidad el 50.9% lo ocupa las personas con dificultad para ver y para oír el 33.8%.
El año pasado, Edgar Romero de 45 años, quien padece de discapacidad visual, recibió la noticia de que ganó la beca “Fulbright, discapacidad y liderazgo”, beca que estuvo buscando por casi nueve años, pues no tenía apoyo de instituciones del estado ni de alguna otra empresa privada para seguir creciendo profesionalmente y así unirse en el mercado laboral. Luis López Mejía, trabajador del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) informó que, para postular a la beca no existe un límite de edad, ya que pueden postular jóvenes o adultos. Sin embargo, esta beca provoca ciertas limitaciones como el tener un segundo idioma.
Esta beca es presentada por la embajada de Estados Unidos en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Esta subvención está destinada para peruanos que hayan culminado sus estudios superiores y quieran seguir su preparación en el extranjero. Asimismo, benefició a tres de cada diez personas con discapacidad, pues una de las brechas por las que hace que muchas de estas personas no postulen es por el segundo idioma, el inglés. Asimismo, Edgar lo confirma, “todo fue un proceso no fue nada fácil partiendo desde el idioma que tenía que aprenderlo desde cero, “cuando me entero de la noticia no sabía si estar triste o feliz porque era algo nuevo aparte que no había estudiado nada de inglés así que tuve que prepararme año y medio para recién viajar, fue todo un reto, por eso quisiera que el estado brinde apoyo con cursos gratis para las personas con discapacidad como yo, porque de esa manera nos ayuda a progresar como profesionales”.
Travesía de las becas
En el país existe el ofrecimiento de becas del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) por parte del estado, dirigidas a personas con discapacidad que deseen seguir con su preparación en el mercado laboral. Son dos becas “Inclusión para carreras profesionales y beca inclusión técnico productiva”. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), cuatro de cada diez personas con discapacidad sensorial con posibilidades de poder trabajar cuentan con un empleo. De acuerdo, con la fuente censal, si se realiza una comparación con la población sin discapacidad que presenta una tasa de empleo del 70.6% se evidencia una brecha muy notable en el mercado laboral en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad. Cabe mencionar que, el 41% de las personas con discapacidad logra únicamente cursar algún grado de educación primaria a nivel nacional. Por otro lado, un 19.5% de las personas con discapacidad no alcanza ningún nivel educativo.
El proporcionar becas no asegura que la población con discapacidad que lograron acceder a una educación superior como el 50.9% de las personas con discapacidad visual y el 33.8% con dificultad para oír puedan llegar a tener un trabajo estable y formal. Las becas con las que cuenta el país es la Fulbright. Por otro lado, la Organización de los Estados Americanos (OEA) cuenta con becas para ofrecer al Perú, pero no son específicamente para personas con discapacidad, por lo que la hace menos eficiente para lo que requieren este grupo de personas. Fulbright tiene un tiempo relativamente corto en el mercado peruano, con deficiencias en seguir promoviendo capacitaciones en el idioma, tratando de seguir impulsando a muchas personas a incorporarse en el mercado laboral.
En cuanto al apoyo del idioma inglés en el Perú, el Instituto Superior Tecnológico Privado Euroidiomas y British Council Perú, brindan sus servicios para personas con discapacidad, ya sea visual, auditiva entre otros. Euroidiomas, tiene un convenio con el Conadis, por ende, el documento firmado por ambas entidades permite acceder al descuento o tarifas preferenciales en la que los beneficiarios deberán identificarse con su Documento Nacional de Identidad (DNI) original, así como su carnet del Conadis, carta de presentación del Conadis. British Council Perú, es una entidad privada, por lo tanto, los requisitos son más puntuales y los servicios más concretos para las personas con deficiencia auditiva y visual como documentos en braille, CD de compresión auditiva especial, versión con lectura de labios, etc. Cabe mencionar que, las personas con discapacidad visual tienen la tasa de acceso a la educación superior más alta 27.4%, seguidas de las personas con discapacidad física 22.1% y discapacidad auditiva 17.5%.
Cecilia Hernández Montes de 35 años, padece de discapacidad visual, sostuvo que, “tuve dificultades para poder estudiar desde pequeña en instituciones educativas, me imposibilitaba que pueda aprender un segundo idioma como el inglés porque lo que era importante para mis padres como para mí era que pueda defenderme por mi cuenta en mi propio idioma, ya que ellos siempre me recalcaron que algún día ellos ya no estarían para mi, por eso me concentré más en avanzar en mis terapias y capacidades a nivel educativo para salir adelante”.

Comisión Fulbright 2023 Perú , Edgar Romero, persona con discapacidad visual
Obstáculo al progreso
Según el INEI dice que más del 70% de las personas con discapacidad auditiva y visual se encuentran en el sector informal de la economía. Esta alarmante realidad expone a este grupo poblacional a una serie de vulnerabilidades y desafíos, por ejemplo bajos ingresos, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas y mantener un nivel de vida digno, precarias condiciones de trabajo se enfrentan a condiciones de trabajo inseguras e insalubres con carencia de protección personal y las medidas de seguridad adecuadas, falta de acceso a beneficios laborales no cuentan con acceso a beneficios esenciales como la seguridad social, seguro de salud. Según la Defensoría del Pueblo indica que, la discriminación de las personas con discapacidad sensorial en el sector laboral corre con el 15% del sector público y del privado el 14%. Convirtiéndose en el cuarto grupo de personas más discriminado. Los estereotipos y la falta de sensibilización siguen persistiendo en esta sociedad.
Las personas con discapacidad sensorial han sido afectadas por la falta de acceso a la tecnología desde tiempos de pandemia por la COVID-19. Aunque existen aplicaciones gratuitas para ayudar a estas personas, muchas desconocen su existencia. Yupaykuy es la primera aplicación peruana, por lo que se está relacionando un poco más con las personas con discapacidad visual, auditiva, mudez, entre otros.
Mirian Hernández, encargada de brindar información comenta que se espera que para el término del 2024 se pueda contar con la ayuda de aplicaciones que ayuden a resolver los exámenes para las personas con discapacidad visual y auditiva. En el caso de las personas con déficit de audición, quienes son los más interesados para este año, ya se piensa trabajar con la aplicación Duolingo para mayor practicidad, en caso no se llegará a un consenso se haría con el apoyo de intérpretes quien pueda hablar un idioma en inglés para así familiarizar a las personas con el idioma con la cual trabajarán en el extranjero, esa sería la última opción, pues no existe tanta demanda en ese rubro.
Escucha la transcripción aquí ▶
Redactado por: Yanixsa Jiménez
Comments