top of page

LLAMADO DE AYUDA

Actualizado: 11 jun 2024

El programa Contigo beneficia a más de 40 mil personas a nivel nacional, de las cuales un 25% tienen discapacidad sensorial. A nivel de América del Sur, Perú es el único país que no entrega esta subvención de forma mensual.

 

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), tiene a su cargo velar por las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, para ello gestiona junto a otros organismos el desarrollo de programas sociales para el apoyo en diversas áreas del día a día de este grupo. Las personas con discapacidad sensorial severa que se encuentren en esta situación tienen la posibilidad de acceder a programas en el ámbito de; salud, educación, protección social, empleo, negocios y emprendimiento. 


Juana Rodriguez de 35 años, vive en el distrito de Cercado de Lima, su caso al igual que otras tres madres de familia que viven en el Asentamiento Humano Primero de Mayo, que se ubica al margen izquierdo del Río Rímac, es desolador. Juana es madre soltera, de dos niños, el menor de 6 años tiene ceguera y un retraso severo en el desarrollo intelectual. Ella lleva a su hijo hasta el colegio Luis Braille en Comas, en donde los asistentes sociales le hablaron del programa Contigo. 


El programa Contigo es una pensión que reciben cada dos meses, las personas en situación de vulnerabilidad que tengan hijos con discapacidad severa o que la propia persona la tenga, el monto que reciben es de S/ 300, pero para ello deben evidenciar a través de un padrón que estén en situación de pobreza extrema. En Lima Metropolitana, el programa Contigo beneficia a 10 mil familias de las cuales 3 mil tienen discapacidad sensorial. 


Montos que preocupan: 


Lo que preocupa, es que uno de los requisitos para acceder a este subsidio es no tener ingresos o pensión, bajo ese criterio sólo se recibe S/ 300 cada dos meses, lo que dificulta acceder a servicios como una correcta alimentación, gasto de pasajes y pago de servicios básicos. Tomando como referencia que el costo de una canasta básica mensual por persona en el año 2023 llegaba a costar, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), S/446 por habitante, no podrían acceder a una correcta alimentación. 


Rodriguez, junto con las madres del Asentamiento, realizan una olla común para poder sobrevivir al día a día, ya que el monto no le alcanza ni para los pasajes. Si bien es cierto, su hijo cuenta con el carnet amarillo de Conadis, que lo exonera al cobro del pasaje en el bus, los conductores omiten la norma y le indican que si no paga, se baja del bus; ella para evitarse la discusión con su menor y que él pueda viajar de forma cómoda, paga el pasaje completo. 


Según la psicóloga Yovanna Huertas, quien brinda terapia psicológica a los padres de familia del Colegio Luis Braille, la discapacidad severa de un niño implica que muchas veces los padres deben acompañarlos en todo momento descuidando el lado laboral o incluso actividades tan básicas como ir al mercado o poder cocinar, el panorama es amplio y desolador para muchas madres, quien en un 90% son quienes se encargan de ver a los hijos. 


Juana junto con un grupo de madres de familia tiene un puesto en el Mercado Reynoso, ubicado a tres cuadras del Asentamiento, donde se sustenta de un ingreso adicional como vendedora de verduras, explica que para acceder al programa Contigo, tuvo que decir que no tenía nada. “La asesora del Ministerio me dijo que dijera que no tenía nada; y es verdad lo que uno gana en el mercado apenas alcanza para la semana, pero lo que te dan de apoyo no alcanza para nada", señaló Rodriguez.


Sin embargo, desde la Gerencia de Desarrollo de Inclusión Social de la Municipalidad de Lima, ubicada en Jirón Conde Superunda cuadra 4, Marisa Castro, asistente social con más de 20 años de experiencia en el área y supervisora del programa Contigo comentó que son muchas las personas que se aprovechan de estos beneficios. “Dos de cada diez personas aproximadamente acceden a programas de apoyo, sean Omaped, Programa Contigo, comedor popular, entre otros", señala Castro. Las otras personas luego de la evaluación se verifica que no pueden acceder. 


Además, señala que no es completamente cierto que el programa Contigo pida como requisito no tener ingreso, sí lo puede tener siempre y cuando sea un ingreso bajo o que evidencie que no le alcanza. Asimismo, señaló que a través de campañas en colegios, hospitales, en establecimientos de las Municipalidades, buscan llegar a más familias para brindarles el beneficio. Sobre los cuestionamientos sobre el monto encargado, solo atinó a indicar que este programa se refuerza con otros programas sociales lo que avala el apoyo entregado.



El Programa Contigo beneficia a a más de 39 mil personas a nivel nacional. Fuente Andina


Situación internacional: 


A nivel de Latinoamérica, países como Chile entregan una pensión a menores de 18 años con discapacidad sensorial, mental o física severa de $107.148, lo cuál equivale a S/ 438, que se reparten de forma mensual para personas en extrema pobreza. Así mismo, para las personas con discapacidad severa o invalidez mayores de 18 años también les corresponde una pensión de $214.296, equivalente a S/801, sólo en caso certifique que la persona ya no puede trabajar. 


En el caso de Argentina, las personas con discapacidad severa y en situación de vulnerabilidad tienen acceso a asignaciones familiares por hijo con discapacidad, pensión no contributiva, asignación familiar y jubilación adelantada. Esta asignación es mensual y está a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), y va desde $105.713 que es un equivalente a S/400 en adelante, dependiendo del nivel de vulnerabilidad. 


La situación a nivel nacional preocupa y es que pese al conjunto de programas de apoyo que ofrecen diversos Ministerios a nivel nacional, la situación no mejora para muchos padres de familia que ven estancados el hacer sus actividades diarias. Se espera que a futuro el filtro de programas por el Ministerio sea mejor y sea más constante, para así poder dar una calidad de vida no solo a los niños o a las personas con discapacidad, sino también al cuidador.  



  • Redactado por: Claudia Matos Martinez

Comments


bottom of page