top of page

UNA LUCHA INVISIBLE

Actualizado: 28 abr 2024

Según datos del INEI, más de 1,95 millones de peruanos sufren de discapacidades sensoriales. Además, indica el Ministerio de Salud, que es preocupante la necesidad urgente de políticas inclusivas a favor de este grupo de personas.

 

En el Perú, más de 1 950 252 personas, enfrentan algún tipo de discapacidad sensorial, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que representa el 6% de la población peruana. Sin embargo, para muchos en este grupo vulnerable, la atención psicológica adecuada sigue siendo inaccesible, revela un informe del Ministerio de Salud (Minsa).


Es preocupante y desalentador el hecho de que el 91.3% de personas con discapacidad no cuente con un empleo formal, según el informe del Mercado laboral de este grupo en el 2023. Esta exclusión del mercado laboral no solo es una injusticia social y afecta al aspecto económico de estas personas, sino que también tiene profundas implicaciones psicológicas.


El Impacto en la Salud Mental


Es importante destacar que el desempleo puede tener un impacto devastador en la salud mental. Sentimientos de inutilidad, baja autoestima y depresión son solo algunas de las consecuencias psicológicas que enfrentan estas personas.


En relación con la discapacidad sensorial, el psicólogo, Diego Alberto Casas Idárraga, concluye que las personas con deficiencia auditiva son más propensas a presentar síntomas emocionales y comportamentales, tienen menores niveles de calidad de vida, y presentan una mayor vulnerabilidad al desarrollo de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, en comparación con las personas oyentes.


Durante el año 2021 fueron reportados 1 368 960 casos atendidos de problemas de salud mental, y en el 2022, esta cifra aumentó a unas 1 631 940 personas, lo cual significó un incremento del 19%. En tanto, durante el primer trimestre del 2024 suman ya 434 731 casos atendidos, precisó la directora ejecutiva del Minsa, July Caballero Peralta.


Estos problemas de salud mental, que van desde la depresión hasta la ansiedad y el estrés agudo, afectan no solo a la población en general, sino también a las personas con discapacidad sensorial, exacerbando aún más sus desafíos y dificultades.


 Atención a paciente que presenta problemas de discapacidad sensorial



Desafíos para las Políticas y Programas de Apoyo

 

La situación en Perú es un reflejo de un problema más amplio en Latinoamérica. Por ejemplo, en Colombia, alrededor de 1.2 millones de personas presentan discapacidades visuales o auditivas, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Al igual que en Perú, muchas de estas personas enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud mental adecuados. A pesar de esfuerzos gubernamentales para mejorar la inclusión, ambos países continúan lidiando con altas tasas de desempleo entre la población con discapacidad, exacerbando así las dificultades en salud mental. Esta comparativa destaca la necesidad urgente de políticas más efectivas y recursos específicos para abordar las necesidades de salud mental de esta población vulnerable.


Ante los retos que enfrentan las políticas y programas del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) por el aumento de trastornos de salud mental y la tendencia de las personas con discapacidad sensorial a sufrir de estos males, las políticas y programas del Conadis sobre cómo abordar dichas necesidades de esta población, se vuelven cruciales, incluyendo programas de apoyo psicológico y recursos específicos para promover el bienestar emocional de este grupo vulnerable.


El camino hacia la equidad en salud mental para las personas con discapacidad visual o auditiva es un desafío que requiere la atención y el compromiso de toda la sociedad. Es hora de visibilizar esta realidad, derribar barreras y tender una mano solidaria a aquellos que luchan en silencio.


Escucha la transcripción aquí ▶



  • Redactado por: Ytalo Paolo Granda Camacho

Comments


bottom of page