ESPACIOS SIN FUTURO
- Enfoque Sensorial
- 23 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 abr 2024
Según el Censo Educativo 2023, en Lima Metropolitana hay sólo 104 colegios públicos para niños con discapacidades en siete distritos. Sin embargo, tan solo 19 colegios aceptan a personas con discapacidad sensorial teniendo un aproximado de 206 alumnos.
Según el diario BBC News, Chile y Paraguay lideran el ranking de promoción de leyes para la educación hacia estudiantes con discapacidad a nivel de Latinoamérica. Perú, país vecino de Chile, promulgó en el año 2012 la “Ley General de la Persona con Discapacidad", en la que se detalla que toda persona con discapacidad tiene derecho “a recibir una educación de calidad, con enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades y potencialidades”. Pero en un país donde la educación se desmorona, y donde más de 32 mil colegios públicos se vienen abajo, según un reportaje de El Comercio de este año. ¿Qué le espera a la Educación Básica Especial en instituciones públicas en el Perú?
La educación pública para niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad sensorial en el Perú funciona de dos maneras, a través de los Centros Básicos de Educación Especial (CEBE) y de los Programas de Intervención Temprana (Prite). Los CEBE son programas educativos para niños desde los 4 años hasta para los jóvenes de 20 años, siguiendo un formato educativo que no cuenta con secundaria, ya que está incluida en la parrilla de contenidos de su educación primaria. Por otro lado, los programas Prite, están diseñados para la detección temprana y para la sensibilización hacia los padres de niños con diferentes habilidades, este programa está enfocado a niños de entre 0 a 3 años.
Situación actual:
Lima Metropolitana tiene en total 104 colegios públicos dirigidos a estudiantes con discapacidades, mientras que solo hay 51 colegios privados para personas con discapacidad. La situación se dispara cuando se habla de colegios públicos, tan solo hay 53 colegios del nivel inicial ubicados en los distritos de (San Borja, Ate, San Juan de Lurigancho, Comas, Breña, Rímac y San Juan de Miraflores). Mientras que hay 56 a nivel primaria ubicados en los mismos distritos, lo que significa que hay un total de 36 distritos que no cuentan con colegios públicos para personas con discapacidad. En cuanto al alumnado, hasta el año pasado, había un total de 1694 estudiantes con discapacidad matriculados en colegios estatales, en contraste con los 198 que se encontraban en colegios privados.
La situación más preocupante se observa en el caso de los alumnos con discapacidad sensorial, solo hubieron un aproximado de 206 alumnos matriculados de los más de 40 mil que hay en Lima, según el Ministerio de Educación. Hasta el año pasado, solo había 12 colegios públicos que contaban con estudiantes con discapacidad auditiva, de los cuales nueve eran de nivel primario y tres de nivel inicial. Además, sólo uno de ellos está especializado en la atención de personas con esta discapacidad: el colegio Ludwin Van Beethoven, que lleva el nombre del famoso compositor alemán que padeció sordera. Este colegio se encuentra ubicado en la calle Mariano Arredondo del Cercado de Lima y tiene a su cargo a once alumnos en nivel inicial y a 62 en nivel primaria. Es preocupante observar que desde el año 2020, el número de alumnos en nivel inicial ha disminuido de 16 a 11, mientras que el de primaria ha experimentado un crecimiento de cuatro estudiantes en comparación con el año anterior.
A nivel de alumnos con ceguera o baja visión, la situación es igual de alarmante. Tan solo siete colegios públicos son los que reciben a alumnos con esta discapacidad, de los cuales seis son de educación primaria y sólo uno de educación inicial. El Colegio Luis Braille, que lleva el nombre del famoso inventor del sistema Braille está ubicado en la avenida Maestro del distrito de Comas y es el único colegio especializado para personas con discapacidad visual, contando hasta este año con 15 alumnos en el nivel inicial y 82 en el nivel primario.
El director de la institución, el licenciado Alfredo Álvarez, indica que también reciben a alumnos con discapacidades múltiples que involucran ceguera y que este año han recibido a dos alumnos con ceguera de provincia, ofreciéndoles un espacio de hospedaje dentro del colegio y aunque es un colegio único en Lima, tienen muchas carencias. “Nuestra biblioteca braille está desgastada y desactualizada, ya no hay un relieve para que los estudiantes entiendan las lecturas, por eso buscamos hacer más libros en braille y hacer una audioteca para ser un referente a nivel de búsqueda de información, pero no hay apoyo”.
Las Prites como prevención:
En Lima Metropolitana hay solamente seis Prites que atienden casos de discapacidad sensorial en bebés y niños. El Prite ubicado en la avenida 28 de julio, del distrito de Chorrillos, es el único que hasta el año pasado solo reportó un caso de ceguera, mientras que tres Prites ubicados en Independencia, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho reportaron tres casos de discapacidad auditiva. Tomando en cuenta la cantidad de estudiantes con discapacidad sensorial en Lima Metropolitana, estas instituciones no escolarizadas son una luz de esperanza para que los padres puedan diagnosticar con prontitud en caso su niño tenga alguna discapacidad y recibir orientación sobre la inclusión a nivel inicial. Sin embargo, existe una brecha muy larga entre la cantidad de alumnos y la cantidad de colegios que hace que muchos padres, tomando en cuenta la lejanía y el costo que involucra trasladar a una persona con discapacidad severa, desista en la lucha de buscar una educación inclusiva.

Centro de Educación Básica Especial Luis Braille. Frontis de colegio.
Escuchar la transcripción aquí ▶
Redactado por: Claudia Matos Martinez
Comments