TURISMO VERDE
- Enfoque Sensorial
- 1 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2024
De acuerdo al Mincetur el 21.3% de las personas con discapacidad viajaron en los últimos tres años, de este grupo el 15% son personas con discapacidad sensorial. Las nuevas iniciativas por parte del sector implican un avance para las personas con discapacidad en el Perú.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) viene desarrollando desde el 2021 actividades para promover el turismo inclusivo a nivel nacional. De acuerdo a Patricia Camacho, especialista en Turismo Social del Mincetur, las personas con discapacidad representan el 21.3% de la población que viajó durante los últimos tres años. Dentro de esta segmentación, más de la mitad, con un 15% de personas, tienen discapacidad sensorial (ceguera, sordera y sordoceguera).
El presupuesto manejado por el Mincetur para el turismo inclusivo para el año 2023 fue de 700 mil soles. Este monto implicó la implementación, el diseño y la gestión de actividades. En el año 2023 se realizaron cuatro actividades con el fin de promover el turismo inclusivo, la última se realizó en octubre con el objetivo de mejorar la atención ofrecida en los diversos niveles de turismo en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), las capacitaciones fueron dirigidas para prestadores de servicios turísticos y fue ejecutada por el área de Dirección de Innovación de la Oferta Turística del Mincetur, como parte de su plan de Política Nacional de Discapacidad para el Desarrollo con miras al 2030.
Experiencia sin barreras
Con el objetivo de poder seguir mejorando la calidad de servicios, el 24 de abril de este año el Mincetur realizó una visita piloto a la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla dirigida a las personas con discapacidad visual. Este recorrido formó parte de un programa piloto que, según la viceministra del sector, Madeleine Burns, en declaraciones al Diario Gestión, permite recolectar información para mejorar las experiencias realizadas a futuro. Este evento formó parte de una serie de diez recorridos realizados por el Mincetur para personas con discapacidad visual.
Visita piloto en zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla - Turismo social
Ana María Torres de 35 años es una turista con discapacidad auditiva, en los últimos tres años empezó a viajar a zonas cercanas a Lima, su frustración era que a donde fuera tenía la necesidad de ir con su familia porque no había intérpretes de lenguaje de señas. El turismo inclusivo busca transformar significativamente la experiencia social para las personas con discapacidades en Perú, promoviendo una mayor inclusión y reconocimiento de sus derechos como turistas.
Asimismo, en colaboración con el Ministerio de Cultura (Mincul) se ha realizado la implementación en 22 museos el Sistema Braille y el lenguaje de señas para sus visitantes previa coordinación, ejemplo de ello es el Museo de Cultura, ubicado a dos cuadras del Hospital Arzobispo Loayza en el Cercado de Lima, experiencia que Torres vivió en abril de este año. "Antes, viajar solía ser frustrante y limitado para mí. Muchas actividades simplemente no estaban adaptadas para alguien con mi discapacidad auditiva. Sin embargo, he visto un cambio impresionante en los últimos años. Recientemente, tuve la oportunidad de visitar el Museo de Cultura en Lima, donde disfruté de un tour completamente accesible, con intérpretes de lenguaje de señas. Esta experiencia no solo fue enriquecedora, sino que también me hizo sentir valorada y respetada. El hecho de ir a un lugar tan visitado como museo y que tengan intérprete de señas me da la esperanza de poder creer en el avance del turismo”. Debido a la implementación de servicios accesibles, los negocios, aumentarían sus ingresos hasta un 33% en comparación con el año anterior, según informes del Mincetur.
Paneles informativos en Braille
Empresas locales, desde hoteles hasta restaurantes y sitios culturales, han reconocido que invertir en accesibilidad no solo es una cuestión de cumplimiento legal o moral, sino una estrategia efectiva para ampliar su mercado y fomentar la lealtad de los clientes. Además, estas iniciativas generan empleos especializados y promueven una cultura de inclusión que es esencial para el desarrollo sostenible del sector turístico.
Escucha la transcripción aquí ▶
Redactado por: Ytalo Paolo Granda Camacho
Comments