LEY EN SIGILO
- Enfoque Sensorial
- 8 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 abr 2024
Según Conadis recibe de 10 a 15 denuncias al mes por discriminación y negación de pasaje gratuito en los transportes públicos. Medios de transporte exhortan a respetar que los ciudadanos con discapacidad severa puedan movilizarse gratuitamente.
Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) las personas que presentan discapacidad severa deben de presentar su carnet amarillo otorgado por el El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) para prevalecer su derecho, pero la informalidad de algunos transportistas y la falta se supervisión ha generado el malestar en esta parte de la población. El Conadis al mes ha recibido un aumento en sus cifras de denuncias por discriminación y de negación del pasaje para personas con discapacidad severa, el incremento mensual va hasta las 15 denuncias, de las cuales 12 son de personas con discapacidad visual, a pesar de que existe una ley que permite su movilización en el transporte urbano de manera gratuita.
La ley N° 30412 denominada Ley General para la persona con Discapacidad, nos señala que las personas con discapacidad severa inscritas en el registro del Conadis tienen pase libre en el servicio de transportes público terrestre.
Para finales del 2023 la cantidad de personas registradas con discapacidad severa en el Conadis fueron de 210 305 personas, de las cuales 49 563 personas corresponden a Lima, a comparación del año 2021 que se había registrado 39 493 personas en la capital. Este incremento en las inscripciones al Conadis quiere mostrar la necesidad que se presenta para adquirir estos beneficios que por ley les corresponde.
Por ello que muchas personas a pesar de estar registradas prefieren tomar otro medio que no sea el transporte público. Según la Defensoría del Pueblo a pesar de lo establecido en la norma vigente el 53.35% se desplaza a pie y el 28.6% de las personas con discapacidad se ven obligadas a usar el taxi como medio de transporte, generándoles una fuerte carga económica en contraste con los pasajes en el servicio público.
Una voz en alto
Víctor Manuel Pacherrez Morales de 70 años de edad, es un ciudadano nacido en Sullana que por temas políticos y económicos tiene que radicar el Lima, Manuel presenta la discapacidad de la visión en un 65%. Pacherrez afirmó que ha pasado por situaciones donde su beneficio en el transporte fue vulnerado. El toma la ruta en la Av. Guardia Civil hasta la Av. Javier Prado. “Cada que me quiero movilizar tengo que subirme a un bus porque el taxi es muy caro, solo algunos son buenos conmigo, otros son abusivos y me cobrar el pasaje o se hacen a los locos cuando quiero subir” expresó Morales.
Víctor Manuel Pacherrez Morales - Ciudadano con discapacidad visual
En el entramado urbano, donde el movimiento y la conexión son fundamentales, las personas con discapacidad a menudo encuentran barreras invisibles que obstaculizan su acceso a los servicios de transporte público. A pesar de lo estipulado por ley, muchos ciudadanos con discapacidad, así como Víctor, enfrentan dificultades para viajar gratuitamente, encontrándose con restricciones y desafíos que ponen en tela de juicio su derecho a la movilidad.
Multa por incumplimiento
Toda acción tiene una reacción y es por ello que la sanción que se emerge para los que no optan por cumplir con la ley es el 20% de una UIT (S/.990). En este contexto, es crucial entender cómo hacer efectivo este derecho y en qué medios se aplica. Más allá de la letra escrita en la legislación, la implementación de políticas inclusivas y la sensibilización de la sociedad son clave para asegurar un acceso equitativo al transporte para todas las personas, independientemente de sus capacidades.
¿Cómo realizar una denuncia?
Las personas que son víctimas de discriminación o no se le respeta su derecho a la exoneración del pasaje pueden acercarse a cualquier comisaria con evidencias para denunciar a las empresas de transporte público que incumplan con la norma establecida.
Para las personas que quieran presentar una denuncia ante el Conadis, existen dos formas. Para las denuncias presenciales los denunciantes tienen que dirigirse a la sede central del Conadis, en la Av. Arequipa 375, Cercado de Lima, donde podrán encontrar a especialistas legales que brindan la asesoría necesaria del caso. En cuanto a las denuncias virtuales, la entidad habilitó una mesa de partes virtual, en donde la persona puede redactar un documento detallando la situación y pueda subirlo en formato PDF en el enlace que muestra la institución.
Escucha la transcripción aquí ▶
Redactado por: Robeth Palomino Orezano
Comments