top of page

VISIÓN SIN LÍMITES

Actualizado: 28 abr 2024

Rosbil Guillén, atleta paralímpico nacido en Huancavelica, ha ganado más medallas de oro y plata que muchos atletas convencionales, destacando entre los cinco mejores para deportistas en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 y en Santiago de Chile 2023. Su éxito desafía las limitaciones visuales, inspirando con disciplina y pasión.


Rosbil Guillén recorre los primeros 400 metros del día junto a su guía Oliver Rojas Ramos en el Coliseo Wanka en Huancayo.

(Foto: Enfoque sensorial)


Rosbil Guillén, conocido entre sus colegas como "La Maravilla Guillén", ha logrado destacarse en el ámbito del atletismo paralímpico, representando a Perú con distinción. En los últimos cinco años, Guillén ha competido junto a atletas de renombre internacional, enfrentándose a competidores de Brasil, Kenia y otras potencias en el deporte. Su esfuerzo y dedicación lo han llevado a acumular cinco medallas de oro y dos de plata, reconocimientos que lleva con orgullo en representación de su país.


Su participación más reciente fue en el Grand Prix de Para Atletismo Xalapa en México, evento en el que conquistó dos medallas de oro en las competencias de 5000 y 1500 metros, reafirmando su posición como uno de los atletas paralímpicos más destacados. Este triunfo lo acerca aún más a su próxima meta: competir en los Juegos Paralímpicos de París este año. A sus 31 años, la vida de Guillén ha estado marcada por notables cambios. De trabajar como obrero en una mina ilegal en Ayacucho, donde a los 18 años sufrió un accidente que le costó la vista, a convertirse en un deportista paralímpico de éxito internacional.


***

Desde el Coliseo Wanka en Huancayo, a las nueve de la mañana, un 29 de marzo, el ambiente se asemeja al de un campo militar. Bajo una intensa lluvia y a 13° centígrados, los atletas, en una disciplinada fila, aceleran sus pasos buscando mejorar sus marcas anteriores. Rosbil Guillén, destacándose entre ellos, recorre sus últimos tramos con un tiempo de 18 minutos y 40 segundos antes de su partida al gran evento internacional en Xalapa, México. Gracias a las medallas obtenidas en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 y Santiago de Chile 2023, Rosbil ahora cuenta con el respaldo financiero del Programa de Apoyo al Deportista (PAD), algo que le fue negado hace seis años.


Según la información plasmada en el artículo 46 de La Ley General de la Persona con Discapacidad, se estipula que el Estado reserva el 10% de presupuesto en proyectos que promuevan las oportunidades de empleo. Sin embargo, datos estadísticos de las Encuestas Nacionales del 2019 arrojaron que el 64.3 % de la población en condición de discapacidad carece de empleo. Dentro de este grupo, los hombres han sido los más afectados, experimentando una tasa de privación laboral del 12.1%. Un ejemplo de ello es Rosbil Guillén, quien ante la falta de empleos encontró en la masoterapia una forma de vivir.


El servicio de masaje y fisioterapia que hasta la fecha brinda a sus colegas deportistas, lo aprendió en el Cetpro Salomón Zorrilla en Callao. Esto le permitió ahorrar y solventar sus gastos, pues pese a que lo clasificaron para participar en los Juegos Para panamericanos Lima 2019, no recibía ninguna subvención del Instituto Peruano de Deporte (IPD), y sobrevivía con pan y avena junto a sus primeros guías Ferdinand Cereceda y Carlos Guevara.


En su condición de discapacidad visual, Rosbil requiere de un presupuesto para adaptaciones, equipo y gastos de viaje tanto para él como para sus dos guías. Sin embargo, la asignación de la IPD resulta insuficiente. Mientras que los campeones mundiales de atletismo como Kimberly García reciben un PAD permanente de 5500 soles, a un atleta paralímpico se le otorga un PAD Panamericano de poco más de 3000 soles.

En Perú, un para atleta medallista recibe la cuarta parte de apoyo en comparación a un atleta convencional. Esta desigualdad en el deporte adaptado no sucede tanto en potencias como Brasil, donde los deportistas con discapacidad que ganan medalla de oro reciben el apoyo estatal y el reconocimiento de empresas privadas en igual medida, comentó Rosbil Guillén  

En el Coliseo Wanka entrenan aproximadamente 150 deportistas, entre ellos niños, jóvenes atletas y para atletas medallistas como Rosbil Guillén y el fondista Efrain Sotacuro.


De vivir en el infierno a tocar el cielo


El estallido de una explosión retumba en los oídos de un joven de 18 años quien se levanta inconsciente, sumergido en la más profunda oscuridad. Se encontraba a unos metros cuando estalló una dinamita en una mina ilegal donde trabajaba. Dejó Huancavelica para trabajar en Ayacucho, sin imaginar el infierno que le tocaría vivir. "Despertar y darme cuenta de que no podía ver fue lo más doloroso en mi vida. Deseaba no existir, pero mi familia me sostuvo"


Quince años después, Rosbil aún recuerda con tristeza aquel accidente cuyos responsables nunca se hicieron presentes. Los doctores en Lima le retiraron ambos ojos destrozados tras la explosión. Desde entonces, Rosbil aprendió a vivir en su condición, pasando por distintas organizaciones como el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL), donde aprendió técnicas para ser independiente, hasta que finalmente se unió a la Asociación 'Yo soy sus ojos' en 2015.


Esta escuela para atletas invidentes le brindó a Rosbil la oportunidad de reintegrarse a la sociedad a través del deporte. Empezó a correr junto a guías voluntarios en maratones. Lo que empezó por una actividad de recreación se convirtió en su pasión. Actualmente, esta organización sin fines de lucro cuenta con 25 atletas activos y 35 guías permanentes. Uno de ellos era Ferdinand Cereceda, con quien Rosbil logró su primera medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos 2019.


Un triunfo agridulce


Con un tiempo de 15 minutos y 45 segundos, Rosbil cruza la meta en su primera competencia de los 5000 metros en los Juegos Parapanamericanos en Lima 2019. Sin embargo, la victoria duró poco debido a que Ferdinand Cereceda soltó la cuerda que lo guiaba segundos antes de cruzar la meta. Una regla que lo descalificó de la competencia. La frustración se apoderó del entrenador y de su guía, pero nunca de Rosbil.

Él es consciente que ganó la competencia. Desde que inició este deporte, él se ha preparado mentalmente y gracias eso no ha decaído, comentó el psicológo de los atletas en los Panamericanos y fundador de Yo soy sus Ojos, Victor Espinoza. 

La fortaleza mental y la disciplina de la maravilla Guillén lo llevó a ganar sus próximas medallas, dos medallas de plata en Santiago de Chile en el 2023 y tres preseas doradas en Xalapa en dos años consecutivos. Pese a que el deporte adaptado ha traído medallas con el nombre de nuestro país, a estos atletas se les niega el reconocimiento en algunos gobiernos locales. Así lo vivió también, Rosbil Guillén.



Cambiando el juego


De acuerdo con el informe estadístico del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad del 2022, en la región Junín se concentra alrededor de 140 mil personas con esa condición, de los cuales solo el 8% accede a servicios básicos de salud y educación. La falta de inclusión en el acceso a la educación se ve reflejado en los casi 376 millones de personas que no cuentan con ningún nivel educativo. Sin embargo, mediante el deporte, atletas de alto rendimiento como la maravilla Guillén se les brindan oportunidades de becas integrales para cursar una carrera universitaria. 


La mayoría de los chicos que están entrenando acá, están becados por la universidad Continental, algunos de ellos están estudiando ahora antes, no existían esas facilidades. Estos detalles también es lo que les ha brindado el deporte hoy en día, sostiene el entrenador Sunil Serna

En la actualidad, ser deportista se ha profesionalizado significativamente. Los atletas de élite en competiciones como los Juegos Panamericanos y Mundiales pueden llegar a ganar el equivalente a cuatro salarios mínimos, una retribución que contrasta profundamente con la situación de hace 20 años, cuando la compensación se limitaba a premios y reconocimientos.


Sin embargo, hasta la fecha, persisten normativas que no han sido modificadas. Dentro de las limitaciones del apoyo de la ANNPERU a los deportistas paralímpicos, se esconde la ignorancia y la falta de comprensión de la IPD hacia las necesidades de estos atletas. El jefe de Comunicaciones de la Asociación Paralímpica, Patrick Espejo, así lo sostiene.

El año pasado, a nuestro velocista Jesús Castillo, se le rompió la prótesis que usa para correr y quisimos cambiarla, pero para la IPD eso es un accesorio, no es un elemento fundamental para su entrenamiento. Ante esa respuesta, no estabamos permitidos a utilizar dinero del Estado para reemplazar la prótesis. Tuvimos que pedir apoyo externo de empresas privadas para lograrlo.

Fuente: Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (ENEDIS) y Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019


En el ámbito nacional, aún existen grandes desafíos en materia de inclusión y reinserción social de las personas con discapacidad. Sin embargo, mediante el deporte adaptado, se están empezando a abrir oportunidades para atletas con discapacidad con la oferta de becas de estudio, acceso a servicios de salud, apoyos económicos y, fundamentalmente, la posibilidad de demostrar a la sociedad que las limitaciones físicas no implican incapacidad. Con disciplina, fortaleza mental y pasión, atletas como Rosbil están marcando la pauta y mostrando que todo es alcanzable. 



Escuche la transcripción aquí ▶



  • Redactado por: Angela Espíritu Diaz

Comments


bottom of page